Fascitis plantar: ¿qué es y qué puedo hacer?

Es muy común esa molestia en la planta del pie, que al principio no le damos importancia y puede acabar por imposibilitar nuestra práctica deportiva. Hablamos de la fascitis plantar, una lesión muy común en todos los deportes en los que el pie impacta con el suelo.
Hay que tener en cuenta, que el pie es la parte del cuerpo que recibe el mayor número de impactos durante la carrera y los saltos y, debe soportar todo el peso del cuerpo mediante distintos músculos y tendones.

Arco plantar en posición normal.

Arco plantar en posición normal.

Durante la fase de recepción (contacto del pie con el suelo), el arco plantar se aplana, absorbe el impacto, la aponeurosis plantar se estira y los huesos del talón se desplazan un poco hacia atrás y hacia el exterior. Una vez el pie deja el suelo, el arco plantar recupera su forma original y se prepara para el siguiente contacto. Si el pie está en buenas condiciones es capaz de soportar este trabajo: absorbe el impacto y recupera su posición con normalidad. Sigue leyendo

Kinesiotape. «Esas tiras de colores»

Fundamentos del Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular.

            Cada día resulta más familiar ver a gente con las «vendas de colores» en nuestro entorno. Nos parece un tratamiento muy actual pero el Kinesiotape ya aparece a finales de los ’70 en Corea y Japón de la mano del Dr. Kenzo Kase. A finales de los ’90 el ex-futbolista Alfred Nijhuis exporta el método a Europa (Alemania y Holanda) tras haberlo utilizado con éxito durante los años que compitió en las Ligas Asiáticas. A principios del año 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España.

Sigue leyendo

Problemas en el tendón. ¿Qué puedo hacer con mi COMPEX?

Ejemplo de colocación de electrodos en el programa TENS en tendón de Aquiles

Seguro que alguna vez has tenido que disminuir el ritmo debido a problemas tendinosos o incluso, te ha llevado a parar.

Si tienes un aparato de neuroestimulación muscular, puedes tratar esos problemas tendinosos, para reducir las molestias  y poder seguir con tu actividad deportiva o reiniciarla. Sigue leyendo

El sueño del Dakar

Yo fui una de esas aficionadas que cada Navidad seguía el Dakar por la televisión y me quedaba prendada de aquella aventura, veía a los pilotos, sobre todo a los de motos (que era donde los nuestros destacaban más), como los grandes héroes de nuestro tiempo, con esas motos enormes, los monos a modo de armadura, el casco pintado con los colores brillantes de sus patrocinadores, que aun les daba más magia y misterio, cruzando dunas, sabanas, conviviendo con los africanos, con sus paisajes, con su magia… con todo aquello que el resto de los mortales nos teníamos que conformar viendo por la tele. Sigue leyendo

Bienestar y competición, ¿dos mundos opuestos?

Normalmente solemos distinguir entre deporte competición y deporte salud (o bienestar). Siempre decimos que la competición no es buena para la salud.

Cuando llevamos cualquier máquina al límite, corremos el riesgo de que no aguante, que se rompa o sufra serios daños. Nuestro cuerpo responde de la misma manera.

Si practicamos un deporte para encontrarnos bien, para sentirnos mejor en el resto de actividades cotidianas, tendemos a hacerlo de una manera muy cuidadosa, vigilando al máximo las posturas, los pesos, los ejercicios, las máquinas utilizadas y ejerciendo un control, en muchos casos desmesurado, de todo lo que envuelve esta práctica deportiva. Llegamos a tal extremo de sobreprotección, que parece que la mayor parte de los ejercicios no son seguros, que nos perjudicarán (lo que realmente perjudica es estar en el sofá de casa).

En cambio, en competición, parece que está todo permitido. Como sabemos que un saltador, cuando tenga 40 años tendrá unas rodillas de 80, o un tenista tendrá el hombro destrozado o un marchador tendrá que operarse y poner prótesis de cadera a los 40 años, pues nos importa poco el deportista; cuando lo exprimamos ya aparecerá otro.

Pienso que, sin perder de vista lo principal en competición, que es el resultado, existen sistemas de entrenamiento, cada vez mejores y más novedosos, que permiten cuidar mucho más la salud del deportista, que le van a permitir entrenar mejor, con menos lesiones y alargando un tiempo su vida profesional deportiva.

El entrenamiento es como la cocina, tenemos muchos ingredientes y debemos poner un poco de cada para conseguir el plato final. A veces, para conseguir ese resultado, modificamos el proceso de elaboración y se produce esa mejora deseada en el plato principal.

He tenido la suerte de poder entrenar a deportistas de muchas especialidades y además, de todos los niveles, y eso, unido a la capacidad de observación, me ha hecho ir modificando las recetas para buscar siempre esa mejora en el deportista y, muchas veces, no reside en aumentar la agresividad del ejercicio (cuanto más peso mejor, cuanto más alto el multi-salto mejor…), sino en cambiar de método o de herramienta, utilizar algo menos agresivo aunque parezca menos efectivo (“como toda la vida hemos hecho esto…”) y eso nos aportará el resultado deseado, ya que el deportista cambiará de estímulo, se producirán esos cambios fisiológicos buscados y, seguramente, afrontará con más ganas cualquier entrenamiento nuevo.

Muchas veces, más, no equivale a mejor y, a día de hoy, sigo observando a todo el mundo para aprender, ya que cualquier pequeño cambio o novedad que a nosotros no se nos había ocurrido, nos puede mejorar la calidad de vida y el rendimiento.

En este blog hablaremos de técnicas de entrenamiento, novedosas o no, de qué herramientas usar y cómo hacerlo de la mejor manera (para el campeón del mundo y el abuelo que quiere sentirse mejor), cómo recuperarse mejor, qué alimentación, qué complementos (para competidores y para cualquier hijo de vecino), trataremos aspectos psicológicos y cómo reforzarnos mentalmente y, por supuesto, invitaremos a contrastados profesionales para que nos hagan el honor de compartir su sabiduría práctica.

¡Bienvenid@ a Bienestar&Competición!