Intensidad y electroestimulación

20190402_104848La intensidad es el factor clave para que trabaje más cantidad de fibra.

Así que súbela el máximo que soportes.

Necesitarás un periodo de adaptación, como para cualquier entrenamiento. Después de unas sesiones en que la intensidad la tienes que ir aumentando de forma progresiva hasta que lo toleres bien, ya tendrás una referencia de la intensidad a la que puedes trabajar.

Piensa que durante la sesión, también te irás adaptando y debes ir subiendo cada 2-3 repeticiones la intensidad, si puedes. Sigue leyendo

Electroestimulación ¿local o integral?

lidia-chalecoHabrás visto que desde hace un par de años, han aparecido centros de electroestimulación integral (mediante unos trajes o chalecos) en los que te ofrecen entrenamientos concentrados de 20 minutos.

Se trata de una técnica que aplica unos electrodos en distintos grupos musculares a la vez, provocando una contracción electroinducida de la musculatura implicada. Además, se suele trabajar con contracción simultánea, es decir, que debes ejecutar distintos ejercicios en la sesión, a la vez que el chaleco produce la contracción.

La electroestimulación es una técnica muy conocida, utilizada en entrenamiento deportivo desde mitad del siglo pasado, Sigue leyendo

Electroestimulación para corredores

a importancia de la fuerza en los deportes de resistencia está fuera de toda duda, incluso en periodos competitivos. Todos los deportistas de nivel, hacen entrenamientos de fuerza que complementan su preparación general durante toda la temporada. Lógicamente, cómo entrenaremos la fuerza, cambiará a medida que avance el año.

A veces no disponemos del tiempo o material necesarios, y como se ha demostrado, el entrenamiento con electroestimulación, puede ser una buena manera de hacer el trabajo de fuerza.

A continuación, te aconsejaremos cómo puedes utilizar tu electroestimulador, para mejorar el rendimiento en tu carrera. Sigue leyendo

Electroestimulación, ¿sóla o combinada?

 

Si entrenas con compex (o cualquier neuroestimulador de calidad), habrás oído alguna vez que es mejor utilizarlo sólo, otros te dirán que lo hagas con movimiento, otros que además le sumes peso, y otras opciones. Como es una pregunta que nos hacen bastantes veces, intentaremos ayudarte a resolverla.

A continuación, te explicaremos qué ventajas y desventajas aporta estimular un músculo sólo con compex o simultaneando la contracción. Tal vez sea un artículo algo más técnico de lo habitual, pero si tienes un compex te servirá a la hora de combinar los dos trabajos. Sigue leyendo

Entrenando en las escaleras

En este artículo eminentemente práctico,  proponemos distintos ejercicios para que puedas mejorar tu fuerza de piernas en escaleras.

Muchas veces no dispones de un gimnasio cerca, estás de viaje, no tienes mucho tiempo o simplemente, quieres variar tu entrenamiento y añadir otros ejercicios distintos para seguir progresando.

En el video que tienes a continuación, verás diferentes ejemplos de ejercicios para hacer en escaleras, que puedes utilizar para complementar con tu entrenamiento. Sigue leyendo

Si me duele algo, ¿qué programa utilizo?

Muchos tenemos aparatos de neuroestimulación y además, es habitual que tengamos algún dolor debido a la práctica deportiva o a nuestra actividad diaria. Queremos utilizar el Compex pero nos encontramos con distintos programas: TENS, Endorfínico, TENS sofisticado, Cervicalgia, Descontracturante, Lumbago…. ¿cuál y cómo lo utilizo?

Te proponemos una guía general para ayudar con las pequeñas molestias que puedas tener. Sigue leyendo

Lumbociatalgia. ¿Qué puedo hacer con Compex?

En este artículo explicaremos qué podemos hacer en caso que tengamos la conocida “ciática”, si tenemos un Compex.

El núcleo sale hacia atrás y presiona el nervio

Haciendo un rápido resumen anatómico diremos que entre las vértebras, encontramos unos discos, que actúan a modo de amortiguación entre éstas y dentro de los discos, existe un núcleo, que se deforma y amortigua (parecido a una gelatina). Todos los movimientos que haga, se reflejan en el disco. Sigue leyendo

¿Qué programa tengo que utilizar y a qué intensidad lo pongo?

Hermann Maier «Herminator» en una sesión de entrenamiento en sus imponentes cuádriceps

Muchas veces te habrás preguntado cuál es la intensidad que debes alcanzar cuando trabajas con neuroestimulación muscular. Dependerás de los programas, pero a continuación te daremos unas pautas muy sencillas para cada caso cuando utilices tu Compex (u otro aparato). Sigue leyendo

Problemas en el tendón. ¿Qué puedo hacer con mi COMPEX?

Ejemplo de colocación de electrodos en el programa TENS en tendón de Aquiles

Seguro que alguna vez has tenido que disminuir el ritmo debido a problemas tendinosos o incluso, te ha llevado a parar.

Si tienes un aparato de neuroestimulación muscular, puedes tratar esos problemas tendinosos, para reducir las molestias  y poder seguir con tu actividad deportiva o reiniciarla. Sigue leyendo

¿Cómo utilizo el TENS? Cómo aliviar o quitar un dolor con Compex.

Podemos decir que tanto deportistas como no, sufrimos dolor de manera habitual. Ya sea por golpes, malos gestos, posturas incorrectas u otras muchas causas, el resultado es que nos duele la rodilla, espalda, tobillo y hasta zonas que no sabíamos de su existencia, hasta que nos duelen.

A continuación explicaré cómo aplicar un TENS (el programa analgésico más común). Sigue leyendo

Sácale partido a tu Compex. Desgaste de rodilla.

compex, sportmed, cuádricepsCuando llevamos toda la vida practicando deporte a cierto nivel o con asiduidad constante, es bastante previsible que empiecen a “aparecer” ciertas molestias. Una molestia bastante típica suele ser una lesión en el cartílago de la rodilla por sobreutilización, que, si no la cuidamos, se convertirá en crónica y puede acabar limitando y/o imposibilitando la práctica deportiva. Sigue leyendo

Correr más rápido y cansarse menos

Si sigues nuestros artículos, este título te puede chocar bastante, ya que intentamos ser rigurosos al máximo. Y así seguimos.

Quería hablar concretamente de un fenómeno fisiológico conocido como “potenciación” (twitch potentation). Es un fenómeno bastante conocido en fisiología y que se puede simplificar con lo que dice el título, a pesar de que el mecanismo que lo provoca es muy complejo. Sin entrar en todo el proceso fisiológico, explicaremos en qué consiste y cómo nos puede ayudar en nuestra práctica deportiva. Sigue leyendo

Tratamiento para la fibromialgia con plataforma vibratoria

Los ejercicios habitualmente recomendados para las personas con fibromialgia (FM) son de bajo impacto, careciendo del estímulo necesario para prevenir, por ejemplo, la osteoporosis.

La terapia con vibración nos permite trabajar con poblaciones frágiles, ya que el estímulo es de muy pocos milímetros (2 a 4) y produce las adaptaciones necesarias para la mejora, sin el perjuicio del impacto del pie contra el suelo.

¿Qué efectos demostrados obtenemos con un trabajo orientado y una buena plataforma?

Sistema óseo: Ayudan a formar hueso en las zonas donde existe mayor riesgo de fracturas (pe.: cabeza del fémur). Muy importante en personas con FM para combatir la osteoporosis.

Sistema endocrino: Aumenta los niveles de hormona del crecimiento, testosterona y cortisol. Recordemos que las personas con FM tienen un déficit de hormona del crecimiento.

Sistema propioceptivo: Mejora el sistema propioceptivo y la postura. Asimismo mejora el equilibrio.

Sistema cardiovascular: Aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno.

Niveles de fuerza: Mejora de la fuerza y la tonificación muscular.

Por lo tanto, es un excelente método para que las personas que sufren FM puedan realizar un ejercicio físico necesario para mejorar su calidad de vida, sin los efectos negativos de la mayoría de las actividades físicas. Trabajaremos especialmente sobre el equilibrio, la fuerza muscular, la relajación y la flexibilidad. El tratamiento conjunto nos hará mejorar de una manera global en los diferentes factores y no únicamente incidir sobre un aspecto.

Como cualquier tratamiento, hay que someterse a la supervisión de un especialista y trabajar con el material adecuado para que sea lo más beneficioso posible. Además, lo ideal es complementarlo con otros tratamientos.

Bienestar y competición, ¿dos mundos opuestos?

Normalmente solemos distinguir entre deporte competición y deporte salud (o bienestar). Siempre decimos que la competición no es buena para la salud.

Cuando llevamos cualquier máquina al límite, corremos el riesgo de que no aguante, que se rompa o sufra serios daños. Nuestro cuerpo responde de la misma manera.

Si practicamos un deporte para encontrarnos bien, para sentirnos mejor en el resto de actividades cotidianas, tendemos a hacerlo de una manera muy cuidadosa, vigilando al máximo las posturas, los pesos, los ejercicios, las máquinas utilizadas y ejerciendo un control, en muchos casos desmesurado, de todo lo que envuelve esta práctica deportiva. Llegamos a tal extremo de sobreprotección, que parece que la mayor parte de los ejercicios no son seguros, que nos perjudicarán (lo que realmente perjudica es estar en el sofá de casa).

En cambio, en competición, parece que está todo permitido. Como sabemos que un saltador, cuando tenga 40 años tendrá unas rodillas de 80, o un tenista tendrá el hombro destrozado o un marchador tendrá que operarse y poner prótesis de cadera a los 40 años, pues nos importa poco el deportista; cuando lo exprimamos ya aparecerá otro.

Pienso que, sin perder de vista lo principal en competición, que es el resultado, existen sistemas de entrenamiento, cada vez mejores y más novedosos, que permiten cuidar mucho más la salud del deportista, que le van a permitir entrenar mejor, con menos lesiones y alargando un tiempo su vida profesional deportiva.

El entrenamiento es como la cocina, tenemos muchos ingredientes y debemos poner un poco de cada para conseguir el plato final. A veces, para conseguir ese resultado, modificamos el proceso de elaboración y se produce esa mejora deseada en el plato principal.

He tenido la suerte de poder entrenar a deportistas de muchas especialidades y además, de todos los niveles, y eso, unido a la capacidad de observación, me ha hecho ir modificando las recetas para buscar siempre esa mejora en el deportista y, muchas veces, no reside en aumentar la agresividad del ejercicio (cuanto más peso mejor, cuanto más alto el multi-salto mejor…), sino en cambiar de método o de herramienta, utilizar algo menos agresivo aunque parezca menos efectivo (“como toda la vida hemos hecho esto…”) y eso nos aportará el resultado deseado, ya que el deportista cambiará de estímulo, se producirán esos cambios fisiológicos buscados y, seguramente, afrontará con más ganas cualquier entrenamiento nuevo.

Muchas veces, más, no equivale a mejor y, a día de hoy, sigo observando a todo el mundo para aprender, ya que cualquier pequeño cambio o novedad que a nosotros no se nos había ocurrido, nos puede mejorar la calidad de vida y el rendimiento.

En este blog hablaremos de técnicas de entrenamiento, novedosas o no, de qué herramientas usar y cómo hacerlo de la mejor manera (para el campeón del mundo y el abuelo que quiere sentirse mejor), cómo recuperarse mejor, qué alimentación, qué complementos (para competidores y para cualquier hijo de vecino), trataremos aspectos psicológicos y cómo reforzarnos mentalmente y, por supuesto, invitaremos a contrastados profesionales para que nos hagan el honor de compartir su sabiduría práctica.

¡Bienvenid@ a Bienestar&Competición!