Intensidad y electroestimulación

20190402_104848La intensidad es el factor clave para que trabaje más cantidad de fibra.

Así que súbela el máximo que soportes.

Necesitarás un periodo de adaptación, como para cualquier entrenamiento. Después de unas sesiones en que la intensidad la tienes que ir aumentando de forma progresiva hasta que lo toleres bien, ya tendrás una referencia de la intensidad a la que puedes trabajar.

Piensa que durante la sesión, también te irás adaptando y debes ir subiendo cada 2-3 repeticiones la intensidad, si puedes. Sigue leyendo

¿Corres y tienes mucha rigidez?

Si eres corredor y tienes tensión en la planta de pie, sóleo, isquios, glúteo o lumbar… este post te puede ayudar.

Te explicaré cómo liberar la cadena posterior. Protagonista de la acción y de la competición. La que tantos problemas nos da a los deportistas ya sea por exceso o por interacción con otras cadenas musculares.

Es necesario saber cómo, cuándo y por qué. Sigue leyendo

¿Qué botas de fútbol debo usar para evitar lesiones?

 

Los servicios médicos del Villareal CF. presentaron un estudio en el congreso JAM Sport, celebrado en Valencia el febrero de 2019 y revisaron toda la bibliografía científica que hay en la actualidad.

Sabemos que la elección de una buena bota, en función del terreno donde se juegue, reduciría el índice lesional del jugador, en relación al tipo de bota, terreno de juego y lesiones.

Sigue leyendo

Entrenamiento en Suspensión al Aire Libre

1.1. La Actividad Física en el Exterior.

2

La utilización de los recursos naturales como espacio de entrenamiento nos dota de una sensación de libertad y desconexión total aumentando nuestra implicación y compromiso con la actividad física y contribuyendo al alcance de nuestros objetivos físicos y bienestar psicológico (Thompson et al., 2011).

Son múltiples las ventajas del ejercicio en el exterior, entre ellas destacamos las siguientes: Sigue leyendo

Hombro y lesión medular

«Si no puedes volar, corre;
si no puedes correr, camina;
si no puedes caminar, gatea…
Pero hagas lo que hagas, siempre sigue hacia adelante»
                                                                                                                            Martin Luther King

El dolor de miembro superior es el síntoma que más prevalece en la disfunción física de pacientes con lesión medular ( Subbarao JV,  et al. 1995/98;  Sie IH, et al. 1992). Está asociado con niveles bajos de calidad de vida y de actividad física ( Gutierrez DD, et al. 2007).
La causa más común de dolor en el hombro es el síndrome de compresión subacromial que causa la inflamación y la degeneración de la bursa y los tendones. (Harrison AK, Flatow EL. 2011)

Sigue leyendo

¿Cuánto cuidamos nuestros hombros?

«La articulación del hombro es la más móvil y
consecuentemente la más inestable del cuerpo humano»

              Michael Reinold.

¿Impigement, síndrome cruzado superior, diskinesia escapular, manguito de los rotadores…? Son palabras raras que escuchamos al hablar de nuestros hombros.

Las molestias de hombro no solo pertenecen a lanzadores, nadadores y alto rendimiento; cada vez son más las personas de a pie que se duelen de esta articulación. Voy a hacer un repaso rápido de la anatomía funcional del hombro y daros una propuesta sencilla para cuidarlos si los tenemos en sobre uso o con una mala postura continuada. Sigue leyendo

¿ENFERMEDAD CRÓNICA Y EJERCICIO?

Paar beim Nordic WalkingSufrir una enfermedad crónica en muchos casos está asociado a un estilo de vida inactivo. La propia enfermedad y la inactividad provocan sobre el organismo un importante desacondicionamiento. Esta situación suele ir asociada a dos síntomas muy recurrentes e inespecíficos: la fatiga y la debilidad, facilitando la instauración de un círculo vicioso; cada vez las personas afectadas son más inactivas y cada vez están  más deterioradas físicamente. Estos bajos niveles de actividad pueden provocar en estos Sigue leyendo

Electroestimulación ¿local o integral?

lidia-chalecoHabrás visto que desde hace un par de años, han aparecido centros de electroestimulación integral (mediante unos trajes o chalecos) en los que te ofrecen entrenamientos concentrados de 20 minutos.

Se trata de una técnica que aplica unos electrodos en distintos grupos musculares a la vez, provocando una contracción electroinducida de la musculatura implicada. Además, se suele trabajar con contracción simultánea, es decir, que debes ejecutar distintos ejercicios en la sesión, a la vez que el chaleco produce la contracción.

La electroestimulación es una técnica muy conocida, utilizada en entrenamiento deportivo desde mitad del siglo pasado, Sigue leyendo

Pon una handbike en tu entrenamiento cardiovascular

10849785_806952096031374_1800327685206574931_nEstoy seguro que muchos de los que nos seguís conocéis el término “handbike” y  sabéis qué es. La “handbike” o “bici de mano” es una bicicleta de tres o cuatro ruedas que se propulsa, dirige y frena con las extremidades superiores. Está, especialmente, indicada para aquellas personas, deportistas o no, que no pueden utilizar sus piernas para propulsar, como en una bici convencional de dos ruedas, es decir, aquellas personas que sufren alguna amputación de sus extremidades inferiores o lesión medular (parapléjicos, tetrapléjicos, afectados de espina bífida, afectados de polio,…). Sigue leyendo