Intensidad y electroestimulación

20190402_104848La intensidad es el factor clave para que trabaje más cantidad de fibra.

Así que súbela el máximo que soportes.

Necesitarás un periodo de adaptación, como para cualquier entrenamiento. Después de unas sesiones en que la intensidad la tienes que ir aumentando de forma progresiva hasta que lo toleres bien, ya tendrás una referencia de la intensidad a la que puedes trabajar.

Piensa que durante la sesión, también te irás adaptando y debes ir subiendo cada 2-3 repeticiones la intensidad, si puedes. Sigue leyendo

¿Qué botas de fútbol debo usar para evitar lesiones?

 

Los servicios médicos del Villareal CF. presentaron un estudio en el congreso JAM Sport, celebrado en Valencia el febrero de 2019 y revisaron toda la bibliografía científica que hay en la actualidad.

Sabemos que la elección de una buena bota, en función del terreno donde se juegue, reduciría el índice lesional del jugador, en relación al tipo de bota, terreno de juego y lesiones.

Sigue leyendo

Electroestimulación ¿local o integral?

lidia-chalecoHabrás visto que desde hace un par de años, han aparecido centros de electroestimulación integral (mediante unos trajes o chalecos) en los que te ofrecen entrenamientos concentrados de 20 minutos.

Se trata de una técnica que aplica unos electrodos en distintos grupos musculares a la vez, provocando una contracción electroinducida de la musculatura implicada. Además, se suele trabajar con contracción simultánea, es decir, que debes ejecutar distintos ejercicios en la sesión, a la vez que el chaleco produce la contracción.

La electroestimulación es una técnica muy conocida, utilizada en entrenamiento deportivo desde mitad del siglo pasado, Sigue leyendo

Fascitis plantar: ¿qué es y qué puedo hacer?

Es muy común esa molestia en la planta del pie, que al principio no le damos importancia y puede acabar por imposibilitar nuestra práctica deportiva. Hablamos de la fascitis plantar, una lesión muy común en todos los deportes en los que el pie impacta con el suelo.
Hay que tener en cuenta, que el pie es la parte del cuerpo que recibe el mayor número de impactos durante la carrera y los saltos y, debe soportar todo el peso del cuerpo mediante distintos músculos y tendones.

Arco plantar en posición normal.

Arco plantar en posición normal.

Durante la fase de recepción (contacto del pie con el suelo), el arco plantar se aplana, absorbe el impacto, la aponeurosis plantar se estira y los huesos del talón se desplazan un poco hacia atrás y hacia el exterior. Una vez el pie deja el suelo, el arco plantar recupera su forma original y se prepara para el siguiente contacto. Si el pie está en buenas condiciones es capaz de soportar este trabajo: absorbe el impacto y recupera su posición con normalidad. Sigue leyendo

Los culpables del doping (en el deporte)

«Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

  Abraham LincolnArmstrongClaroscuro

 El dopaje es un tema extremadamente controvertido y que sólo toca al deporte de competición (si no compites, …no importa).  Normalmente, no es tanto un problema de adicción, ni de daño a la salud (aunque sí puede serlo a largo plazo y, en todo caso, el deporte de competición no siempre es saludable), sino de hacer trampas, de jugar con ventaja sobre los demás, de no respetar las reglas.

Como todo en la vida, hay, pues, gente (mucha o poca, depende de varias circunstancias) que no juega limpio. Sigue leyendo

Los ejercicios de movilidad

Berna Costas, jugador de basquet paralímpico (Londres 2012), realizando unos ejercicios de movilidad articular

«Cuando no alcances el bienestar físico total o cuando el cuerpo te pida “algo más” prueba con la gimnasia del movimiento”

De un tiempo a esta parte, los programas de actividades gimnásticas que se ofertan en los gimnasios y en los centros de salud especializados son tan variados como extensos.  Por lo que hace a la propuesta de la mejora de la movilidad articular y muscular, la oferta se multiplica. A pesar de que el origen, siempre es el mismo, la llamada “gimnasia sueca”, el estudio y la evolución constante de las diferentes tendencias nos han llevado a infinidad de propuestas distintas, presentadas con un estilo propio, utilizando material diverso y, normalmente, acompañadas de un soporte musical de acuerdo con la tendencia del momento. Tanto es así, que hemos pasado de la gimnasia pasiva, al por el yoga, tai-chi, bodygym, bodypump… y tantos otros, hasta llegar al modelo Pilates, donde, a pesar de los nombres curiosos con los que se presentan, se han ido introduciendo, unos con más éxito que otros, en nuestra variada oferta. Sigue leyendo

La natación sincronizada o danza en el agua

Sé que este lo que voy a decir no es políticamente correcto y que a mucha gente le puede sentar mal, a ellos les pido disculpas por anticipado.

Durante estos días de juegos olímpicos estamos viendo como los atletas están sufriendo, esforzándose, dejándose la piel en cada una de sus disciplinas, vemos caras desencajadas, tensas, ojos desorbitados… en casi todos los deportes, pero no en la “natación sincronizada”, se pueden estar muriendo de agotamiento, pero siempre con una sonrisa, eso sí,  tan postiza que produce un efecto teatral, que no tiene nada de deportivo. Sigue leyendo

El final de carrera de Julián Simón. Los valores del deporte.

Según mi modesta opinión, nos estamos acostumbrando a ver señoritos en lugar de deportistas.

Cuando pensamos en un deportista nos imaginamos a un luchador, a un atleta sufriendo, dejándose la piel, entrenando, superándose a sí mismo para ganar a los demás,…

El deportista, según nuestro criterio, debe ser una persona implicada en su trabajo y un referente para sus seguidores, que esperan que aunque no lo gane todo, sí que lo de todo para intentarlo. Sigue leyendo

Si me duele algo, ¿qué programa utilizo?

Muchos tenemos aparatos de neuroestimulación y además, es habitual que tengamos algún dolor debido a la práctica deportiva o a nuestra actividad diaria. Queremos utilizar el Compex pero nos encontramos con distintos programas: TENS, Endorfínico, TENS sofisticado, Cervicalgia, Descontracturante, Lumbago…. ¿cuál y cómo lo utilizo?

Te proponemos una guía general para ayudar con las pequeñas molestias que puedas tener. Sigue leyendo

Pinto, un deportista único

Cuando en enero de 2008 fue cedido al F.C. Barcelona, debido a la lesión de Albert Jorquera, se pudo pensar que le había tocado la lotería, aunque casi todos pensaron que su paso por el club catalán terminaría en junio de ese año.

Pues nada más lejos de la verdad; ese, ya en ese momento, veterano portero, que había sido ganador del Trofeo Ricardo Zamora de 1ª División en la temporada 2005-2006, Sigue leyendo

¿Hay que hacer más injusta la injusticia?

Oscar Pistorius en acción

Todos sabemos que la vida es injusta. Nosotros podemos haber tenido una infancia mucho mejor que la del muchacho al que le tocó vivir en una chabola, pero éste, quizá se pueda considerar un privilegiado, si se compara con un somalí que no tiene ni una gota de leche. Podemos pensar en lo privilegiado que es Leonel Messi, jugando a un nivel estratosférico, divirtiéndose y, encima cobrando millones. Pero seguramente, no conocemos bien su vida, no sabemos lo que sufrió para llegar donde ha llegado, lo dura que fue su infancia, los tratamientos que tuvo que hacer, etc. Sigue leyendo

Las medias de compresión, ¿cómo funcionan?

De un tiempo a esta parte, estamos viendo cada vez más cómo los deportistas utilizan material de compresión variado (principalmente unas medias que cubren la pantorrilla), en diferentes especialidades y tanto a nivel profesional como amateur. Pero, ¿cómo funcionan realmente?

Los músculos de la pantorrilla, a la que también se le puede llamar “el segundo corazón”, ya que nos ayuda a enviar la sangre de vuelta al corazón al contraer y relajar sus músculos, se van debilitando debido a la fatiga producida por la práctica deportiva. Sigue leyendo

¿Qué programa tengo que utilizar y a qué intensidad lo pongo?

Hermann Maier «Herminator» en una sesión de entrenamiento en sus imponentes cuádriceps

Muchas veces te habrás preguntado cuál es la intensidad que debes alcanzar cuando trabajas con neuroestimulación muscular. Dependerás de los programas, pero a continuación te daremos unas pautas muy sencillas para cada caso cuando utilices tu Compex (u otro aparato). Sigue leyendo

Kinesiotape. «Esas tiras de colores»

Fundamentos del Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular.

            Cada día resulta más familiar ver a gente con las «vendas de colores» en nuestro entorno. Nos parece un tratamiento muy actual pero el Kinesiotape ya aparece a finales de los ’70 en Corea y Japón de la mano del Dr. Kenzo Kase. A finales de los ’90 el ex-futbolista Alfred Nijhuis exporta el método a Europa (Alemania y Holanda) tras haberlo utilizado con éxito durante los años que compitió en las Ligas Asiáticas. A principios del año 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España.

Sigue leyendo

Problemas en el tendón. ¿Qué puedo hacer con mi COMPEX?

Ejemplo de colocación de electrodos en el programa TENS en tendón de Aquiles

Seguro que alguna vez has tenido que disminuir el ritmo debido a problemas tendinosos o incluso, te ha llevado a parar.

Si tienes un aparato de neuroestimulación muscular, puedes tratar esos problemas tendinosos, para reducir las molestias  y poder seguir con tu actividad deportiva o reiniciarla. Sigue leyendo