Electroestimulación ¿local o integral?

lidia-chalecoHabrás visto que desde hace un par de años, han aparecido centros de electroestimulación integral (mediante unos trajes o chalecos) en los que te ofrecen entrenamientos concentrados de 20 minutos.

Se trata de una técnica que aplica unos electrodos en distintos grupos musculares a la vez, provocando una contracción electroinducida de la musculatura implicada. Además, se suele trabajar con contracción simultánea, es decir, que debes ejecutar distintos ejercicios en la sesión, a la vez que el chaleco produce la contracción.

La electroestimulación es una técnica muy conocida, utilizada en entrenamiento deportivo desde mitad del siglo pasado, pero que se utilizaba de manera local (en un solo grupo muscular). También tuvo su etapa dorada hace unos años, a principios de este siglo, donde se popularizó mucho, aunque nunca ha acabado de introducirse plenamente en las rutinas de entrenamiento de los deportistas; en cambio, sí que se utiliza asiduamente para recuperar después de un esfuerzo intenso y en trabajo de rehabilitación.

En este artículo, te expondremos en qué se diferencia una técnica de la otra. Te tocará a ti sacar las conclusiones pertinentes acerca de cuál es mejor utilizar en cada caso, en cada entrenamiento y con cada cliente.

Pues vamos a detallar diferencias entre las dos:

Colocación de electrodos

Electroestimulación LOCAL: Los electrodos se colocan en el punto motor, en el vientre muscular. La corriente viaja de un polo al otro, que se encuentra en el mismo músculo. Sólo se trabaja un grupo muscular a la vez (normalmente).

Electroestimulación INTEGRAL: Se colocan en la zona a entrenar, no exactamente en el punto motor. La corriente viaja de un lado al otro del cuerpo (un polo está en lado derecho y el polo opuesto, en el izquierdo). Se trabajan varios músculos a la vez, hasta 12-14 zonas (dependiendo de los aparatos).

Anchuras de impulso (cronaxias)

Electroestimulación LOCAL: Al estimular sólo un grupo muscular, utiliza la cronaxia propia de ese músculo. Unos aparatos te permiten seleccionar la zona, otros, utilizan un sensor. De esta manera minimiza los parámetros eléctricos. Valores más específicos.

Electroestimulación INTEGRAL: Al estimular varios grupos musculares, utiliza las medias de los valores de las cronaxias de cada zona,  ya que cada grupo muscular necesita una anchura distinta. Valores más generales.

Posición de estimulaciónbiceps-electro-mancuerna

Electroestimulación LOCAL: Se trabaja en una posición en la que el músculo no está ni acortado ni en estiramiento, para soportar mejor la contracción y reclutar más fibra. También se puede sumar la contracción voluntaria en isometría en este caso. A igual intensidad se tolera mejor.

Electroestimulación INTEGRAL: Se trabaja en dinámico, realizando movimientos, con lo que hay posiciones en los que el músculo está en acortamiento y otras en alargamiento. Al tener distintos músculos estimulados a la vez, unos, pueden estar en estiramiento, otro en posición intermedia, otros en acortamiento (distintas posiciones). A igual intensidad se tolera peor.

Intensidades

Electroestimulación LOCAL: Se trabaja siempre con intensidades máximas soportables para conseguir el mayor reclutamiento de fibra posible. La fuerza de la contracción depende directamente de la intensidad de la corriente tolerada.

Electroestimulación INTEGRAL: Se trabaja con intensidades más bajas ya que no se tolera igual debido a estar en posiciones de acortamiento, con lo que la electroestimulación produce menor reclutamiento de fibras, que se compensa por el hecho de realizar contracción voluntaria de manera concurrente.

Frecuencias

Electroestimulación LOCAL: Utiliza frecuencias distintas en cada programa, en función del tipo de trabajo que se quiere efectuar (frecuencias altas para fibra rápida, frecuencias bajas para fibra lenta…a grandes rasgos).

Electroestimulación INTEGRAL: Normalmente se utilizan frecuencias de 85 Hz (frecuencias  para fibras rápidas) independientemente de lo que se quiera trabajar.

Duty cycle

Es la relación entre el tiempo de contracción y el de reposo ((T. contracción/ T. contracción+T.reposo)x100). En trabajos de fuerza se recomienda que esté en torno al 20-25%.

Electroestimulación LOCAL: Los programas suelen trabajar con porcentajes entre el 15 y el 30% aproximadamente. Permite mantener los niveles de fuerza aplicados.

Electroestimulación INTEGRAL: Los programas suelen trabajar con valores del 50-60%. Los niveles de fuerza caen más rápidamente.

Rampa de subida

Electroestimulación LOCAL: La contracción siempre viene de manera progresiva, en una rampa que va desde 0,5 hasta 1,5 segundos dependiendo del programa. Se hace para evitar problemas de lesión derivados de una contracción repentina.

Electroestimulación INTEGRAL: No utiliza tiempo de subida. El hecho de producir contracción voluntaria, minimiza este efecto, ya que el músculo ya se encuentra en contracción.

Fatiga neural

Electroestimulación LOCAL: El hecho de no sumar contracción voluntaria, permite mantener más tiempo la contracción.

Electroestimulación INTEGRAL: La fatiga neural, al sumar las dos contracciones, es mayor.

Como ya te he comentado, cada entrenamiento es diferente, cada usuario, los objetivos, etc., así que te toca decidir qué utilizarás en cada momento.

Como orientación general podríamos decir que, utilizando los parámetros adecuados en cada caso (es lo más importante) la Electroestimulación LOCAL nos permitirá desarrollar más la fuerza máxima, trabajar en ángulos comprometidos y hacerlo de manera más específica. En cambio, con la Electroestimulación INTEGRAL, podremos realizar un entrenamiento de fuerza resistencia general, de tonificación general y programas metábolicos.

Pero, ante todo, es fundamental que conozcas los parámetros  de la electroestimulación para poder programar frecuencias, series, repeticiones, de la misma manera que programas cualquier entrenamiento de fuerza.

Sabemos que es un tema que genera bastantes dudas, así que si tienes cualquier duda, puedes dejar tu comentario a continuación.

 

2 comentarios en “Electroestimulación ¿local o integral?

  1. hola joan, como estas, tengo el compex wireless el primero que salio, mi pregunta es la siguiente, cual es el mejor programa para abdominales, se que hay uno que es de abdominales especifico, pero cual seria la diferencia entre usar definicion y musculacion en los abdominales por ejemplo, con definicion se definirian y con el de musculacion seria algo asi como definirlos y que las pelotas se crezcan mas? lo que significaria que al estar un poco mas crecidas, con un poco mas de grasa igual se verian? es una duda existencial que tengo, gracias desde ya por todo amigo

    • Hola,

      la diferencia es que uno sería la continuación del otro en una planificación, es decir, primero usarías el de musculación y luego pasarías al de definición. De todas maneras, lo que va a hacer que se vean más o menos es la capa de grasa que tengas, y eso lo reducicirás con la dieta.
      Sigue el protocolo que tienes para ese objetivo concreto y lo más importante, acompaña con una dieta específica para eso.
      Mucho ánimo.

      Joan

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s