La natación sincronizada o danza en el agua

Sé que este lo que voy a decir no es políticamente correcto y que a mucha gente le puede sentar mal, a ellos les pido disculpas por anticipado.

Durante estos días de juegos olímpicos estamos viendo como los atletas están sufriendo, esforzándose, dejándose la piel en cada una de sus disciplinas, vemos caras desencajadas, tensas, ojos desorbitados… en casi todos los deportes, pero no en la “natación sincronizada”, se pueden estar muriendo de agotamiento, pero siempre con una sonrisa, eso sí,  tan postiza que produce un efecto teatral, que no tiene nada de deportivo.

Ante todo quiero decir que son personas dignas de admirar, que pasan más horas que nadie entrenando y que su trabajo es tan duro como el que más. Tienen todo el mérito del mundo por lo que hacen.

Dicho esto, diré que tengo mis dudas de que esta disciplina sea deporte, más bien yo lo veo como danza en el agua.

Lo primero que valoran los jueces es el vestido, ¿qué tiene que ver con el rendimiento deportivo?,¿ y el maquillaje?

La puntuación depende totalmente del criterio subjetivo de los jueces, así que si para su ejercicio utilizan una música que a alguno de los jueces no les gusta, te puntúan más bajo. Si la coreografía es poco moderna, aunque tenga todos los ejercicios obligatorios, se puntúa más bajo. Si las chicas no son suficientemente esbeltas, se puntúa más bajo…..

De este modo, cada equipo prepara su “actuación” buscando aquella música que más les gustara a los jueces, aquel disfraz que más les llame la atención o el maquillaje que más les sorprenda. Todos ellos factores ajenos a lo deportivo.

I si aun así consideramos que esta disciplina es deporte, ¿por qué la danza no lo es? ¿I el ballet?, yo los veo exactamente igual.

Un bailarín o bailarina se pasa horas y horas entrenando, ensayando. De su espectáculo se valora el vestuario, el maquillaje, la puesta en escena, la expresión corporal,… del mismo modo que se hace en la sincronizada.

No considero la natación sincronizada peor que otros deportes, tampoco no la creo poco digna para ser olímpica, simplemente, considero que esta disciplina está más cerca del espectáculo, dicho con todo el respeto del mundo, que del deporte.

3 comentarios en “La natación sincronizada o danza en el agua

  1. Muchas gracias Lídia por compartir tu sincera y válida opinión sobre un deporte que, hace tan sólo unas décadas, gozaba de una mínima popularidad en nuestro país. Y gracias, sobretodo, por hacerlo desde el más puro respeto.

    No obstante, discrepo en varias de las ideas que mencionas, desde el punto de vista de exnadadora de sincronizada y desde el punto de vista, también, de una chica a la que le apasionó vivir en propia carne el mundo del “deporte” de competición.

    De hecho, serán varias, por no decir muchas, las personas que se identificarán con tu escrito, y es normal. Hay que tener en cuenta que la rápida difusión que ha tenido la Sincronizada y la información (muchas veces errónea) con la que nos hemos visto bombardeados han traído confusión, y mucha.

    Por ejemplo, hay que desmentir que el aspecto de las nadadoras forma parte de la nota del ejercicio. Es decir, el bañador y el peinado NO PUNTÚAN. Lo que sí se valora (y en un porcentaje menor a la nota técnica) es la capacidad de combinar la alta exigencia física con la creatividad coreográfica que es capaz de seguir un cuerpo.

    Hay varias maneras de competir, y hay varias maneas de ganar en un deporte; los hay que lo hacen por cronómetro, los que dependen del nº de goles, canastas o similares, los que se ganan por combate y los que lo hacen gracias a la puntuación de un equipo de jueces. Estos últimos incluyen deportes como la gimnástica artística (hay que mencionar que esta cuenta con coreografías y maillots, y nadie cuestiona que sea un deporte), gimnástica rítmica, patinaje sobre hielo… y, a otro nivel, los saltos de trampolín y los saltos sincronizados de trampolín, por citar algunos ejemplos.

    Lo cierto es que estos deportes se rigen por una parte subjetiva muy difícil de controlar. Ello es debido a que compiten por la calidad; no gana el más veloz, sino el que mejor lo hace. En este caso se evalúan los movimientos del propio ser humano, sin depender de otros factores externos como puede ser tener un mejor patrocinador para fichar mejores jugadores o contar con un coche más bueno que otro (que también son factores externos que influyen en el resultado, sin dejar de ser por ellos menos deportivos). Incluso, hablando desde un caso extremo, un árbitro de fútbol puede llegar a decidir el resultado de una final mediante una decisión incorrecta. El deporte es así, y lo que debemos hacer es luchar para que cada vez sea más justo.

    Por otro lado, resulta impensable hacer de la sincronizada actual un espectáculo cultural similar al de una actuación de Ballet. El cuerpo humano no puede aguantar mucho más de los aproximadamente 5 min y medio que dura una rutina de equipo bajo la exigencia física a la que se someten las nadadoras. A parte, a pesar de que la danza o el Ballet tienen varias cosas en común con la Sincronizada, la esencia y el objetivo son muy distintos.

    Costó mucho que la Sincronizada llegara a ser un deporte olímpico, así como cuesta todavía horrores que sea reconocida de por sí. Se trata de un deporte que cuenta con muy pocas ayudas y que sobrevive gracias a las ganas y a la increíble dedicación de quienes lo hacen posible. Soy de las que cree que debemos apoyarlo antes que criticarlo, entenderlo antes que cuestionarlo y respetarlo antes que menospreciarlo.

    Fuerza, flexibilidad, resistencia, agilidad, ritmo, capacidad acrobática, control de la respiración, habilidad… Todo esto lo encontré en este deporte y, ahora, puedo decir orgullosa que yo lo viví. Entrené. Competí… Y os aseguro que siempre, SIEMPRE, lo sentí como un deporte, un deporte con algo más, que es quizás lo que lo hizo para mí tan y tan mágico.

  2. Hola Lidia, buenas tardes.
    No puedo estar más de acuerdo con la opinión de Josep de que la subjetividad estética, se presta a alterar la esencia del esfuerzo físico…Sin embargo, no debemos confundir conceptos.
    Comentas en tu post que, debido a esa posibilidad, la natación sincronizada debería ser considerada como una variante de la danza y no un deporte….Según esto…el patinaje artístico, la gimnasia rítmica y todas actividades deportivas, en donde la escenografía es importante y otorga una buena parte de la valoración de la performance (con todo lo que ésta conlleva; música, atrezzo, equilibrio, ritmo, armonía en la ejecución, etc…) se verían privados de la condición de deporte y no es así.
    Si seguimos la definición de deporte más aceptada que es » Toda aquella actividad física (aunque no siempre sólo física, recordemos el ajedrez) que implica una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, etc..) a menudo asociada a la competición deportiva y así mismo que debe de estar institucionalizado en orden a marcar las clasificaciones y normas de competición (a través de federaciones, clubes, etc,,,)
    La natación sincronizada los cumple todos los criterios ya que es:
    -Actividad física con una exigencia aeróbico dinámica alta (grado III/IV de la 36 Conferencia de Bethesda)
    -Normalizada y reglamentada (ahí entra también la evaluación de la coreografía, el atrezzo y la expresión escénica)
    -Competitiva (y modalidad olímpica en modalidad grupo, dúo e individual)
    -Avalada y reglamentada por instituciones. (Real Federación Española de Natación, en este caso que es la que establece a través de la Internacional los mínimos para poderse presentar a una competición…en este caso los mínimos olímpicos)
    Tanto la danza,como una de sus variedades, el ballet (que nadie pone en duda que tenga un grado de exigencia técnico y físico importantísimo ) no cumplen los criterios que definen el deporte y por lo tanto, no lo son.
    De cualquier manera, siempre es bonito ver un espectáculo deportivo….y todos lo son, cada uno a su manera.
    Un cordial saludo,
    Raquel Blasco

  3. Hola Lídia,
    ya veo…como siempre, incisiva.
    Particularmente nunca me ha gustado que la valoración de los deportes sea subjetiva. Que un juez pueda decidir si lo has hecho mejor o peor, según le parezca, según el día que tenga o, según como decidan repartirse los puntos entre ellos por itereses políticos (como sucede, reconocido de manos de un juez), me parece una falta de respeto a los deportistas. Sé que es difícil valorar algunos ejercicios y más, sobre la marcha, es decir sin aprovechar la tecnología, cámaras lentas, etc. Y lo de valorar los vestidos, peinados, etc., ya me parece el colmo. Creo que si los jueces no supiesen de qué país son las deportistas, cambiarían mucho las puntuaciones.
    De todas maneras, el esfuerzo de las deportistas es brutal, como bien sabes y reconoces. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.
    Pasa también con las gimnasias, que la valoración de los jueces es muy subjetiva. Creo que el esfuerzo de los deportistas merece más recompensa que ser valorado de una manera subjetiva.
    Gracias por dar tu punto de vista en el blog.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s