¿Hay que hacer más injusta la injusticia?

Oscar Pistorius en acción

Todos sabemos que la vida es injusta. Nosotros podemos haber tenido una infancia mucho mejor que la del muchacho al que le tocó vivir en una chabola, pero éste, quizá se pueda considerar un privilegiado, si se compara con un somalí que no tiene ni una gota de leche. Podemos pensar en lo privilegiado que es Leonel Messi, jugando a un nivel estratosférico, divirtiéndose y, encima cobrando millones. Pero seguramente, no conocemos bien su vida, no sabemos lo que sufrió para llegar donde ha llegado, lo dura que fue su infancia, los tratamientos que tuvo que hacer, etc.

Todos nos apiadamos de la gente -y sobre todo, de los jóvenes- que sufre algún tipo de minusvalía. Afortunadamente, la sociedad (y, particularmente, en España) ha ido más allá y se ha ocupado de verdad de estas personas, si bien, como todo en la vida, siempre podría mejorarse.

Nos posicionamos en seguida en lo “políticamente correcto”.

El deporte llamado paralímpico ha sido muy ayudado, y los resultados internacionales, se notan.

La competiciones paralímpicas no suelen ser justas ya que, si bien hay muchas más modalidades que en las competiciones “normales”, muchas veces compiten entre sí deportistas con minusvalías muy diferentes.

Estos últimos días, ha vuelto a saltar a la palestra el caso del atleta sudafricano Oscar Pistorius, “the Blade Runner”, campeón paralímpico en varias modalidades, que obtuvo permiso y acaba de correr la prueba de 400 metros lisos en el Campeonato Mundial, en Daegu, siendo eliminado en semifinales.

Entendiendo muy bien la situación de Oscar y simpatizando totalmente con él, creemos que la participación de este corredor con sus prótesis transtibiales de carbono, las “Flex-Footh Cheetah”, adultera la competición y, así, la vuelve injusta. Vamos a argumentarlo y nos interesa mucho que nos des tu opinión.

Decir que la vida no ha sido equitativa con Oscar, probablemente es verdad, pero, en cuanto a la competición, no puede sonar más demagógico.

Y, como diría Mourinho, …¿por qué?

Recapitulemos un poco.

Oscar no logra la mínima para los Campeonatos del Mundo de Osaka, en 2007 y, entre tanto, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) encargó un estudio al profesor alemán Peter Brüggemann, de la Universidad del deporte de Colonia, que concluyó que las mencionadas  prótesis proporcionaban una ventaja injusta sobre los atletas (mal llamados) válidos. Por eso se le prohíbe participar en los JJ.OO. de Beijing, ni en ninguna otra competición de la IAAF. Pero Pistorius recurre al  TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), de Lausanne y, ese mismo año (2008), le dan la razón. Si Oscar Pistorius logra la marca mínima, podrá correr en los JJ.OO.

Pero, por poquísimo, no lo consigue, cosa que sí logra para los Mundiales de este año.

Varios científicos e investigadores, contradicen la decisión del TAS y anuncian que al menos dos de los científicos que hicieron las pruebas, concluyeron que Pistorius tenía ventaja sobre los demás. Se habla de un consumo de 25% menos de oxígeno y por lo tanto menor fatiga, menor producción de ácido láctico y …unos 10 segundos de ventaja, de entrada, sobre los otros.

En este sentido, son muy interesantes los comentarios del gran Michael Johnson, sobre la fatiga muscular y la dificultad de ciertos movimientos, en los últimos100 metros.

Algunos hablan de “dóping técnico”, como ya se hizo con algunas bicicletas que se usaron para batir el récord del mundo de la hora o, más recientemente, las combinaciones de “piel de tiburón” que ayudaron claramente a hacer caer fácilmente y por bastante, records mundiales de natación.

Si vemos con cuidado las imágenes de las carreras de Oscar Pistorius, nos damos cuenta de varias curiosidades: como pasa relativamente fácilmente a otros atletas por el exterior, o que corre igual de rápido los primeros 200 que los segundos 200 metros.

El hecho de que desde el primer momento que empezara a correr los 400 metros, tuviera marcas tan buenas, hace de él o bien un atleta superdotado o alguien con una ventaja clara.

Oscar, está claro, no hace trampa, ya que la IAAF le permite correr, pero, ¿son carreras equitativas? ¿Qué pasará cuando empiece a ganar -con estas mismas prótesis o con unas mejores- o cuando empiecen a llegar otros “Oscar Pistorius”? ¿Por qué no se permite a atletas paralímpicos correr con bicicletas contra los “válidos”…?

Creemos que Oscar tiene un mérito extraordinario y que merece lo mejor, pero quizá habría que organizar carreras con estos “zancos” y que demuestre su valía de un modo más justo.

¿Qué opinas?…

11 comentarios en “¿Hay que hacer más injusta la injusticia?

  1. Yo trabajo en el campo de la tecnologia (fuera de España que es de notar en mi ortografia y expresion) y confio en ella, sin occultar los riesgos. Las cuchillas de Oscar parecen ser parte de protesis «high tech». Si mas protesis son acceptadas en competicion, tendran que responder a unas normas bien precisas para que los modelos sean igualados. No solo confio en la tecnologia sino que tambien en los cientificos que la desarrollan y la analizan: sabran decidir si la protesis da ventaja o desventaja. Para mi lo mas importante del deporte son los valores que refleja: Oscar es un luchador que nos demuestra haber vencido los limites dentro y fuera de la pista. Y ademas las cuchillas le dan mas emocion al espectaculo. El dinero influye en todos los deportes, no solo F1. Saludos,

    • Gracias por tu comentario, Marco. Te sugiero que vuelvas a leer el artículo, para que entiendas mejor su esencia, o sea, la igualdad. Oscar tuvo una desgracia y la superó valientemente. Otros lo han hecho y están en silla de ruedas. ¿Podrían competir contra los (mal llamados) válidos? Según los criterios que permiten competir en los JJ.OO. al sudafricano, ¿por qué no…?

    • Hola Marco.
      Creo que la mayoría de la gente confía en la tecnología; todo es tecnología. Pero no podemos dar más emoción al espectáculo, como bien dices, a base de crear desigualdad en la competición. No puedes sacar ventaja de una discapacidad, como sucedería si compitiesen 1500 en silla de rueda y a pie juntos. Hay más de un minuto de diferencia en favor de los que van en silla.
      Los valores del deporte están por encima de todo. Oscar es un luchador y nadie lo discute; igual que los finalistas de los 400 metros lisos, también lo son. Cada uno a su manera.
      Un saludo

  2. Un tema delicadillo.
    Aquí se puede opinar con el corazón o con el cerebro, y este último me dice que sintiendolo mucho si se sabe que tiene una mínima ventaja con sus protesis no seria justo para los demas compertidores.
    La vida a veces no es todo lo justa que tendria que ser…
    Saludos

  3. Creo que si moviera más dinero que las competiciones paralímpicas, etc., se desarrollarían prótesis todavía mejores. Yo hace años tuve un accidente del que sufro una secuela de 5cm de dismetría en una pierna, y recuerdo ver a gente con prótesis en una pierna. Las había de muy distintos tipos, en función de los recursos económicos del paciente (o del seguro que la pagara), y según comentaban eran muy distintas para caminar. Imagino que para correr sucederá lo mismo.
    Después de comentar he visto que la federación sudafricana no lo convocó en la final de los 4×400, donde se llevaron la plata. Entiendo que sería para evitar problemas mayores o posibles reclamaciones, etc.
    Bajo mi punto de vista, una competición paralela no tendría éxito. A mí particularmente, como atleta popular, me gusta ver el atletismo actual que veo, precisamente por lo que comentas de las diferencias tecnológicas que se dan en la F1, de la que soy seguidor desde hace más de 20 años.
    Bastante daño hace ya el dopaje, como para añadir otro factor de distorsión adicional…

  4. Cuando he visto el correo sobre tu artículo, lo primero que he pensado ha sido «a ver como de demagogo ha comentado el tema». Pero no, creo que has dado en el clavo en todo lo que has explicado y justificado.
    A mí me parece que hay una manera más sencilla de explicarlo. En toda competición, hay unas normas y unos instrumentos que podemos utilizar, ya lo dices tú. Podemos dejar CORRER a alguien con una bici? NO. Pues tampoco con otro tipo de prótesis, porque como muy bien dices, en unos años evolucionan y los «validos» se quedan sin marca mínima. Es así de duro y de simple, no es como el resto de corredores. No es ni mejor ni peor, es diferente a ellos, y no puede correr con ellos.
    No hay discusión. No es justo para los demás. No sé muy bien cómo funciona, y si con la mínima pueden participar todos los corredores que la alcancen, pero si hay un cupo, habrá una persona que se ha quedado fuera de competir en un mundial, que habrá entrenado como mínimo igual que él y por el que nadie ha pensado en su «justicia».
    Y esto no es incompatible con reconocer su esfuerzo, su capacidad de superación, y sus grandes dotes, igual que las del resto de competidores, tanto válidos como invalidos.
    Seguir así con el blog. Buen trabajo.

    • Gracias, Julio por tu opinión y gracias, Joan, por tus precisiones. Se ha abierto la caja de Pandora y la IAAF se vio obligada a admitir a Oscar Pistorius, tras su recurso al TAS. Sabemos que a veces no es fácil que esta caja se abra, pero seguro que es muy difícil que se cierre. ¿Qué pensáis de un nuevo tipo de competición? Pensemos -salvando las distancias- en la F1, una competición espectacular, pero que se juega -a mi entender- con dados trucados (los mejores pilotos suelen llevar los mejores coches, hay mucha diferencia de coche a coche, etc.). ¿Cómo véis el futuro de todo esto?

  5. Hola Alberto,

    veo que «te atreves» con un tema controvertido. Yo no soy experto en temas de biomecánica, que si la prótesis tiene un coeficiente elástico tal, el pie otro, u otros muchos elementos de los que se habla.
    Pero he sido corredor de 400 vallas (y lisos lógicamente) y he entrenado a gente de estas pruebas y lo que puedo percibir es que en su carrera hay «anormalidades» de ritmo que se reflejan en los tiempos parciales, que son muy difíciles, por no decir imposible, hacer para la práctica totalidad de los corredores, cuando corres por hacer marca.
    Como digo, para un corredor de 400 que corre en sus marcas (no hablamos de una eliminatoria que corre en 2-3 segundos más, donde puede variar los parciales totalmente) es muy difícil hacer un tercer parcial de carrera como este. En este caso corre en menos de 11.

    o doblar el primer y el segundo 200, como en esta:

    De todas maneras, siempre hay corredores que pueden cambiar esa dinámica de carrera, esos tiempos de paso «establecidos» sobre todo fisiológicamente, aunque es poco habitual.
    Gracias por tu artículo Alberto

Responder a Joan Rodríguez Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s