Crioterapia. ¿Cómo funciona?

La crioterapia es un método que consiste en aplicar todo tipo de técnicas que consigan quitarle calor al cuerpo, para conseguir una respuesta terapéutica. Su nombre proviene del griego y significa frío curativo.

¿Qué efectos conseguimos?

  • Analgésico. Podemos decir que produce una “anestesia” al disminuir la velocidad de conducción nerviosa, bloqueando los receptores de dolor (eleva el umbral de dolor).
  • Anti-inflamatorio. El descenso de temperatura disminuye la producción de mediadores químicos responsables de la inflamación (hay que tener en cuenta que también estamos retrasando la respuesta natural de curación, lo que puede ser contraproducente).
  • Efecto vasomotor. Primero se produce una vasoconstricción (mayor viscosidad= más leucocitos, hematíes y hemoglobina), lo que nos permite controlar la hinchazón. En este punto hay una gran confusión, ya que no está demostrado si se produce o no una “vasodilatación refleja”. Lo que sí está demostrado, es que aparece un mecanismo protector cuando la temperatura de la piel desciende de 15 grados C y se produce una vasodilatación para proteger de una congelación, llamado “Hunting Response”.
  • Efecto miorrelajante: Gracias a una disminución de la conducción nerviosa, se obtiene una reducción del espasmo muscular, rompiendo, así, el círculo dolor-espasmo-dolor.

Indicaciones

La crioterapia está indicada en la mayoría de las patologías que nos encontramos en la práctica deportiva:

  • En patologías postraumáticas recientes, como esguinces, espasmos musculares y golpes, por los efectos que hemos citado anteriormente.
  • En estados postraumáticos crónicos,  ya que el efecto analgésico y antiinflamatorio, permite que, al “anestesiar” la zona, podamos reanudar antes la práctica de la actividad deportiva (siempre es importante controlar muy bien esta fase, ya que el deportista todavía no está curado y podríamos agravar la lesión).

Contraindicaciones

La crioterapia tiene pocas contraindicaciones, pero podemos hablar de problemas cutáneos, problemas cardíacos graves (por la vasoconstricción generada) y Síndrome de Raynaud (problemas circulatorios en los dedos de las manos y los pies). Además, siempre hay que tener ciertas precauciones para no causar quemaduras cutáneas por una exposición muy prolongada al frío, o al realizar aplicaciones sobre prominencias óseas o sobre nervios periféricos.

Tratamiento

Siempre hay que tratar cada caso de una manera personalizada, pero podemos dar un tratamiento estándar que sería: la aplicación de crioterapia 20-30 minutos seguidos, unas 4 a 6 veces al día. Si, después de la aplicación no notamos mejoría, hay que consultar a un profesional de la salud para que nos diga qué tenemos.

Así pues, podemos asegurar que la crioterapia juega un papel muy importante tanto en la prevención como en la recuperación de lesiones, debido a los efectos terapéuticos que hemos analizado.

2 comentarios en “Crioterapia. ¿Cómo funciona?

  1. Muchas gracias Lidia!! la verdad es que a veces nos olvidamos de los métodos más naturales y que por tanto tienen menos efectos secundarios y son menos nocivos.
    Aprovecho desde aqui para felicitarte por los interesantes artículos que compartes con nosotros y de los que sacamos siempre cosas positivas. Un saludo

  2. Muy interesante Adrián, a veces nos complicamos la vida buscando cremas milagrosas o artilugios complicados teniendo cerca algo tan sencillo y eficaz como es el hielo.
    Este artículo seria interesante que lo leyeran muchos padres y entrenadores de deporte base, que se pasan el día con un spray en la mano.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s