Los programas estrella de los aparatos de neuroestimulación muscular, sin duda alguna, son todos los que nos ayudan a recuperar. En el artículo «Ventajas de recuperar con neuroestimulación, después de un partido«, ya te contamos sus efectos.
Muchas veces te encuentras con el dilema de saber en qué músculos aplicar el programa y cómo hacerlo, ya que no dispones de mucho tiempo.
Está demostrado que los mejores efectos se producen cuando aplicamos la Recuperación Activa entre los 15 minutos y las tres horas posteriores a la práctica deportiva.
Lo habitual es que lo apliques a los músculos más implicados en la actividad que acabas de realizar. Casi siempre vas a estimular los cuádriceps que, en la mayoría de deportes, son uno de los músculos más implicados; pero seguro que te surgen algunas preguntas:
– ¿Tengo que aplicarlo músculo por músculo, sumando períodos de 25 minutos?¡¡Tardaré casi dos horas en relajar toda la pierna!!
– ¿Puedo aplicarlo en varios músculos a la vez para ganar tiempo?
– En ese caso, ¿cómo coloco los electrodos?
– ¿Es igual de efectivo aplicándolo en toda la pierna a la vez que músculo por músculo?
– ¿A qué intensidades debo trabajar?
En el vídeo, puedes ver la colocación de los electrodos para trabajar toda la pierna a la vez y la explicación completa en cuanto a colocación de electrodos, intensidades y otras cuestiones.
Si te quedan dudas después de ver el vídeo, no dudes en preguntarnos.
Espero que te sirva de ayuda en tu práctica deportiva.
Hola Joan,
A ver si puedes ayudarme… Tengo Neuroma de Morton y me gustaría saber si puedo utilizar el electroestimulador (Medel Miofit4) para tratarlo. Estoy haciendo masajes y estiramientos y ha bajado la molestia, utilizo plantillas y no uso calzado estrecho, ni tacones.
Ha debido ser algun calzado nuevo con el que me he puesto dos calcetines… además es en los dos piés.
Muchas gracias y enhorabuena por el blog
Hola,
veo que lo que estás haciendo es totalmente correcto.
Con un electroestimulador, lo que puedes hacer (y tienes que ver si te ayuda o no) es utilizar algún programa que tengas tipo TENS en la zona de dolor. Con ello puedes aliviar las molestias en la zona, pero como te digo, utilízalo y si con 3-4 sesiones no te alivia algo el dolor de la zona es que hay que tratar el dolor por otra vía de la que lo hace el TENS.
En este enlace puedes ver cómo utilizar el programa TENS, colocación de electrodos, sesiones, etc.
https://bienestarycompeticion.com/2011/05/11/como-utilizo-el-tens-como-aliviar-o-quitar-un-dolor-con-compex/
Si tienes cualquier otra consulta no dudes en comentarnos.
Un saludo
Joan
Hola Joan,
Puedo recuperar las dos piernas a la vez con cualquier programa de recuperación: recuperación activa, oxigenación etc……poniendo un electrodo grande en cada uno de los cuadriceps y otros en las pantorrillas?? Polo positivo en pantorrillas?? polo negativo en cuadriceps??
El tiempo siempre es el que nos mata y para ganar tiempo, que vale oro, hay que ingeniarselas. Mirando tu video he probado de recuperar las dos a la vez como te he dicho, que opinas? un suicidio.
El problema es que las instrucciones del compex como te que marcan una serie de cosas y al leerlas intuyes que mejor no varies de lo que dice porque puedes terne problemas. Habro tu blog y zas, todo lo contrario.
Grácias
Hola Eduard,
sin problema, puedes recuperar todo a la vez. Lo único que sucede al no tener la colocación exacta de los electrodos sobre el punto motor es una pequeña pérdida de efectividad; lo compensas subiendo un poco más, hasta que veas unas buenas sacudidas de las piernas.
Por los polos lo mismo, si te equivocas una pérdida de efectividad, pero en este caso imperceptible.
Ánimo y a recuperar bien.
Joan
Hola Joan. Soy maratoniano y tengo un compex performance. Durante la semana de la carrera, que programas podría hacer? Simplemente recuperación activa para llegar relajado a la competición? Cuantas veces a la semana?
Y después de la carrera, los días siguientes, qué podría hacer para acelerar la recuperación? No sé, estoy un poco perdido. Gracias por la ayuda que nos das desde este blog.
Hola Borja,
durante la semana previa a la carrera, si no tienes ninguna sobrecarga, prueba a utilizar el programa de Capilarización dos sesiones seguidas (lo ideal sería unos 15 días de tratamiento, antes de la carrera). Aumentarás la red de capilares y te ayudará bastante durante la carrera.
Los días posteriores, tan pronto como puedas, recuperación activa. Es posible que al acabar la carrera no lo toleres, que se contraiga la musculatura con el programa recuperación activa por la fatiga. Si es así, utiliza primero descontracturante y después sigues con recuperación activa. Los días posteriores puedes seguir con R. Activa.
Espero haberte ayudado y gracias por seguirnos en el blog. Y ánimo con la próxima maratón.
Hola JOan,
disculpa el retraso en la contestación. He intentado averiguar los parámetros del modelo que me comentas (lo más importante , la frecuencia, que no es un dato que normalmente se publique) y me faltan datos. Pero, con lo que me cuentas. Puedes usar lo siguiente:
La primera semana haces tres sesiones del primer nivel, la segunda del segundo y la tercera del tercero. Si el tiempo del program es muy prolongado, más de 15 minutos, córtalo, ya que para tu objetivo tienes suficiente. Hablamos siempre de tiempo de trabajo, sin contar calentamiento, fase de relajación final, etc.
Ya me comentarás qué tal el resultado.
Saludos
Ok, capto la idea.
Voy a probar durante un tiempo y ya te comentare.
Saludos y muchas gracias.
Hola Joan,
me alegro que te sirva la información.
No hay problema en usar las dos cosas a la vez, pero hay efectos que se «contradicen»; por ejemplo la fase intermedia de los programas de recuperación, provocan un aumento de riego sanguíneo y una vasodilatación y, con el hielo, inicialmente lo contrario (una vasoconstricción). En función del entrenamiento, puedes aplicar uno u otro o mejor, primero hielo y después el programa.
Es más habitual combinarlo con TENS, ya que, a pesar de que no hay estudios que lo demuestren, la sensación de los deportistas es que los efectos de ambos juntos son mejores que solamente una de las dos. En este caso hablamos de que tengas alguna molestia, dolor, problema concreto, no como recuperaciójn post esfuerzo.
Que deporte haces? Con eso podría concretar un pco más.
Saludos
Pues entreno con pesas bastante en serio y tambien le doy bastante fuerte al mountainbike (43 añitos ;-)).
Principalmente mi mayor interes es recuperarme rápido despues de una buena sesión de sentadillas o en su momento de bici de montaña. Sobre todo despues de la bici que a veces me quedan las piernas dos o tres dias para el arrastre y eso me quita dias de entreno.
En tens lo uso para una condropatia lo dias que estoy apurado, lo combinare con hielo tal como dices.
Buenísimo el artículo para las dos piernas.Muy buen blog, muy claro y profesional.
Saludos.
Hola Joan,
si no tienes tiempo de combinarlo, los días de BTT elige el programa de Recuperación Activa, te aportará más beneficios que el hielo.
Para la condropatía puedes hacer un tratamiento específico e intenso con Compex, para evitar que duela. Hay otro artículo en blog, que es precisamente sobre eso (pero tu deberías saltarte la primera parte, ya que estás en activo).
De todas maneras hay otra colocación de electrodos muy concreta que se usa más bien en desviaciones de rótula en etapas de crecimiento que también, por lo específica que es va muy bien. Si me das tiempo, en un par de días cuelgo un nuevo artículo sobre eso.
Por cierto, esta mañana me ha tocado a mi hacer la escapadita en BTT.
Saludos
Espero tu artículo y gracias por tus consejos¡¡¡
Saludos
Hola Joan,
te adjunto la foto con la colocación de los electrodos (está al final del artículo). No me ha dado tiempo a hacer el artículo nuevo, pero estoy en ello.
Con ese cable es suficiente.
Con hacer 8-10 sesiones (tres por semana) deberías conseguir incrementar la masa muscular y reducir/evitar esas molestias. La posición de la pierna algo más de 90 grados, unos 120. Usa un programa como fuerza resistencia o body building (algo así). Si quieres concrétame qué programas tienes y vemos el mejor.
http://wp.me/p12O2U-5l
Saludos
Entiendo que es cuestión de reforzar el vasto interno.
De programas tengo el de fuerza, resistencia y culturismo, si es cuestión de hipertrofiar supongo que será el de culturismo. La fisio ya me advirtió de desequilibrio entre vasto externo e interno y últimamente estaba probando de arreglarlo con extensiones de pierna con las puntas ligeramente hacia afuera y con un invento parecido al cinturón ruso de tu otro artículo en donde noto que el vasto externo funciona más que con otros ejercicios. Supongo que con esa colocación de electrodos podre aislar el vasto interno mejor y conseguir mejores resultados en menos tiempo
Y abusando un poco más… cuando dices 8-10 sesiones 3 veces por semana, ¿cómo se monta esto con estos programas?
Porque de programa de culturismo hay tres niveles:
1º- 4 sets de 8 14:1
2º- 5 sets de 8 21:2
3º- 6 sets de 8 24:3
Lo de las sets y reps lo tengo claro, y lo del 14:1, 21:2 y 24:3 entiendo que el primer número es el tiempo y el segundo el nivel. Pero para repartirlo en 9 sesiones tres veces por semana serian 3 sesiones por ejemplo del nivel 1 seguidas tres veces a la semana o me estoy liando…
Menudo tocho te he dejado :-)
Gracias por adelantado.
Muy bueno el artículo, me va de perlas porque tengo un cefar activ XT de cuatro salidas pero solo dos canales. Y de esta forma puedo recuperar cuadriceps y femoral de una sola vez.
Una consulta, es buena idea usar el programa de recuperación y hielo a la vez o primero recuperación y despues hielo?
Saludos de otro Joan.
Joan siempre dando buenas ideas, ¿ porqué no se me ocurrió a mí ? pues mira que siempre tengo ese problema de aprovechamiento del tiempo, siempre que he querido una recuperación completa, necesitaba una hora, con el tedio que supone !!
Gracias Crack.
Esa es la idea del blog Fermín. Aportar ideas entre todos que nos faciliten la práctica deportiva. Me alegro que te sirva.
Buenos días Gelo,
tienes razón, cualquier pequeño detalle puede marcar la diferencia en la competición. Porque al final, si recuperamos mejor, podremos entrenar más y mejor… que es lo que el deportista quiere. Y el deportista de ocio igual, te sentirás mucho mejor después de recuperar con neuroestimulación muscular.
Un saludo
Buen articulo con los tiempos que corren donde cada dia las exigencias del entrenamiento son mayores es muy importante una buena recuperacion como una buena alimentacion. Sin duda esto podra ayudar a al hora de recuperar