Las capacidades físicas, intelectuales y emocionales tan importantes en la vida y en el rendimiento deportivo, están ligadas entre otros factores a la nutrición. Es muy importante la adecuada selección de alimentos, las horas de comidas y la elección de suplementos para optimizar nuestra salud y el rendimiento deportivo. Una buena nutrición es la base de cualquier programa de bienestar.
Vivimos en una sociedad que apuesta por una mejor salud y una mayor calidad de vida. El equilibrio necesario para disfrutar de esa mayor calidad de vida, se basa en el movimiento, el pensamiento y la alimentación. En realidad, si comemos bien, nos movemos bien y pensamos bien.
Nosotros elegimos nuestra alimentación, pero nuestro organismo elige nuestra nutrición; cada célula de nuestro cuerpo se construye y se nutre con la alimentación que nosotros elegimos. Pero, ¿elegimos bien?
Todo lo que necesitamos proviene de la naturaleza y toda nuestra evolución está escrita en nuestros genes. Dado que el genoma de los seres humanos apenas se ha modificado en los últimos cien mil años, nuestro genoma actual es, esencialmente, un genoma paleolítico. Desde nuestros ancestros, los supervivientes fueron desarrollando un genotipo que les permitía adaptaciones musculares y metabólicas para sobrevivir en aquellas difíciles condiciones. Pero esas condiciones han cambiado. En especial hay cinco circunstancias de la alimentación de los países desarrollados que inciden de manera especial sobre una expresión incorrecta de los genes paleolíticos: el exceso de calorías, el abuso de hidratos de carbono rápidos, el exceso de grasas saturadas, la presencia de tóxicos y contaminantes químicos en los alimentos y, sobre todo, el embudo alimentario que ocasiona que hayamos reducido a sólo unos pocos alimentos toda nuestra alimentación.
La media de vida en los países desarrollados, ha ido aumentando con el paso de los años; con la medicina moderna se vive más, pero según los expertos en nutrición evolutiva, “en nuestros días, la comida nos mata”.
¿Que está ocurriendo hoy en día? ¿Qué ocurre en la sociedad del siglo XXI? Vivimos condicionados por las prisas, el estrés, la comodidad, la soledad… Es realmente significativo el aumento del consumo de productos con excelente sabor, ricos en calorías y pobres en nutrientes; la bollería industrial y los precocinados entran con mayor asiduidad en nuestras casas. Está claro que los hábitos van evolucionando a lo largo de los años y constituyen la respuesta a los nuevos estilos de vida. En España se están perdiendo de una manera alarmante todas las tradiciones alimentarias. Además, vemos que existe una disminución de nutrientes en los alimentos que ingerimos. La sobreexplotación de los suelos, los pesticidas y herbicidas que se utilizan, la recolección temprana, los almacenamientos largos, los cocinados excesivos, los recalentamientos… contribuyen a que disminuya la cantidad de nutrientes de los alimentos en el momento de la ingesta.
A todo esto hay que añadir la disminución de absorción de nuestro sistema gastrointestinal, en muchos casos debido a la edad, al consumo de medicamentos o al mismo estrés que gobierna nuestra vida. ¿Quien no se ha visto comiendo a toda prisa cualquier tentempié en el coche?
Todas estas circunstancias hacen que sea cada vez mas complicado el intento de llevar una alimentación con un aporte nutricional adecuado para alcanzar un estado “óptimo de salud”.
Por todo ello, la utilización de suplementos nutricionales es una necesidad en determinadas ocasiones y una alternativa saludable en el siglo XXI. Esa es la realidad. Es evidente que la alimentación y en consecuencia la nutrición, se relacionan con enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, los problemas cardiovasculares, algunas depresiones, las alergias, las enfermedades autoinmunes, la osteoporosis, las degeneraciones celulares… No debemos olvidar que, según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, más de la mitad de muertes prematuras se vinculan directamente con la alimentación.
Los deportistas de alto nivel y las personas que practican ejercicio de forma regular sufren en mayor medida las carencias anteriormente descritas, que pueden alterar el funcionamiento del organismo y en consecuencia que no se alcance el potencial genético al que estamos predestinados.
En la actualidad se conocen una serie de productos y prácticas a los que se atribuye la capacidad (no siempre probada) de favorecer el desarrollo de la fuerza muscular y potencia, necesaria para la actividad física al más alto nivel, incrementando el rendimiento físico del deportista. Estas ayudas pueden actuar en la producción de energía metabólica, en el control de su utilización o en la eficiencia de su consumo. En este apartado, entran las ayudas fisiológicas, nutricionales, farmacológicas, métodos de apoyo psicológico y biomecánico. Siendo maliciosos podríamos clasificar estas prácticas en:
● Eficacia demostrada (doping) ilícitas y muchas veces ilegales.
● Eficacia dudosa (ayudas ergogénicas) aunque, últimamente, se han realizando estudios científicos reales que demuestran la eficacia de algunas de estas ayudas.
Entre estas últimas están las ayudas nutricionales, técnicas con las que, a partir de una dieta determinada, se mejora el rendimiento deportivo: suplementación con hidratos de carbono, ácidos grasos (Omega 3), aminoácidos de cadena ramificada, principios activos naturales de plantas adaptógenas (Rhodiola rosea, Panax ginseng…) que mejoran la eficacia y la resistencia deportiva, antioxidantes (Vitamina C, E, Coenzima Q10, melatonina) como apoyo a las defensas antioxidantes naturales que ayudarían a prevenir daños sobre los músculos y otros tejidos durante el ejercicio aeróbico intenso.
Hoy en día, gracias al desarrollo de la biotecnología, disponemos de suplementos nutricionales a base de principios activos naturales con referencias científicas, que se absorben de forma facilitada en el tracto gastrointestinal, aumentando así su biodisponibilidad. Se deben suministrar en combinación con otros principios activos que actúen en sinergia con ellos y es recomendable el uso del formato en gel, debido a que es esencial para aportar energía “en movimiento”, es decir, mientras se entrena o se compite, ya que su presentación es muy práctica para ello y además la biodisponibilidad de los nutrientes es máxima.
Los suplementos nutricionales, no sólo son necesarios para las personas que practican ejercicio de forma regular, sino para todos nosotros. Vivimos en un país que siempre se ha caracterizado por una de las mejores dietas, nuestra famosa dieta mediterránea, que había conseguido colocarnos como una de las culturas más longevas, junto con la japonesa. Hoy en día, hemos pasado a ser una sociedad en la cual las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad y morbilidad (entendiendo por morbilidad, la proporción de personas que enferman en un lugar y en un tiempo determinados). Cuanto antes nos convenzamos de la necesidad de suplementar, antes alcanzaremos la calidad de vida que deseamos, pero como ya dijo Albert Einstein: “es más fácil desintegrar un átomo que deshacer un prejuicio”, y realmente tenemos prejuicios a la hora de tomar suplementos nutricionales.
Con un aporte de nutrientes adecuado, se puede conservar, o restaurar el equilibrio químico, necesario para que las células obtengan la materia prima que les permitiría activar y realizar con éxito los procesos naturales, de eficacia, reparación molecular y duplicación adecuados. Esto incidiría directamente en el funcionamiento de todos los órganos y sistemas, obteniendo un beneficio general.
Una de las características de los seres vivos es la variabilidad, y el hombre es parte de ella. Cada deportista debe encontrar la práctica nutricional que mejor le siente. Es totalmente equivocado recomendar porcentajes generales de nutrientes, sean cuales fueren, sin especificar a quien van dirigidos y sin conocer y analizar cada caso concreto. Debemos dejarnos guiar por el especialista (p.e., peparador físico) o el profesional de la salud.
NO debemos OLVIDAR nunca, que los suplementos nutricionales son fuentes concentradas de nutrientes que sólo persiguen complementar la dieta para añadir o elevar el aporte de aquellos que se consideran necesarios para el óptimo funcionamiento del organismo, ya sea porque la dieta es insuficiente y los aporta escasamente, o porque se considere que su refuerzo pueda aportar beneficios adicionales. Nunca un suplemento debe utilizarse como tratamiento de base, ni por supuesto, como sustitutivo de éste o de una dieta equilibrada.
Busca los mejores suplementos nutricionales que te aporten los mejores principios activos naturales para conseguirlo.
Elena, sé que eres alguien que sólo afirma lo que ha comprobado, de una seriedad profesional a prueba de bomba y que, en nutrición, aplicas unos principios sencillos y que caen por su propio peso (y nunca mejor dicho). Desgraciadamente, en nuestro país, abundan las «dietas-timo» (que hacen bajar peso, para ganar más unos meses después o/y que son nocivas para el metabolismo), las cremas adegazante milagro, los electroestimuladores baratos que «hacen perder peso»… Y sorprendentemente, estos productos se suelen anunciar en televisión (en general «after hours») y miles de personas «pican». ¿Crees que todo esto es nocivo o no es importante? ¿Es un problema legal (de leyes no adaptadas, mal aplicadas o toleradas) o de educación? En otros países, afortunadmente, no se permiten ciertas afirmaciones gratuitas. ¿Crees que se tendría que poner freno a esta codicia (que, con otras cosas, se está cargando el planeta)?
La mercantilización puede ser peligrosa, efectivamente, siempre que aparecen mercados en crecimiento, surge competencia y oportunismo, no siempre bueno, por eso siempre recomiendo que se tenga la seguridad de que los complementos nutricionales que se consumen cumplen todos los requisitos legales tanto para la venta y comercialización ,como para garantizar la seguridad del producto conforme al Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios (Directiva 2002/46/CE).
La tentativa de competir puede favorecer los fraudes o engaños y nos encontremos con productos que no tengan la calidad requerida y el efecto esperado no sea el real.
No olvidemos que éste va a ser un sector muy sencillo de conquista. En cuanto a las personas se les ofrece algo que puede aportar algún beneficio para la salud, y nos dicen que vamos a vivir mejor u otras alegaciones, nos lo creemos a pies juntillas, la credibilidad en este área es sorprendente, por eso como digo se debe buscar y consumir aquellos productos que sean de total garantía y efectividad contrastada para evitar posibles problemas.
Los complementos nutricionales «agel» (www.futuragel.com/elena) a los que hago referencia cumplen perfectamente los requisitos antes comentados. Se comercializan en 61 paises y han sido notificados a sus repectivas agencias de seguridad alimentaria. Para mi era muy importante que así fuera para poder recomendarlos con confianza.
Hola Marcos, es bueno que te preocupes y quieras mejorar tu alimentación ya que es en lo único que puedes intervenir para tener una nutrición adecuada. Como comento en el artículo, considero que la nutrición es imprescindible para optimizar tanto el desempeño deportivo como la recuperación del equilibrio de nuestro organismo y mantener nuestra salud.
Respecto al tipo de alimentación que debería llevar un deportista profesional como tú, siempre recomiendo acudir a un nutricionista para que te personalice la dieta, ya que los requerimientos son muy diferentes de unos deportistas a otros y yo personalmente no es área que llevo, mis objetivos son «educar para la salud» y concienciar a la sociedad de que se puede vivir más y mejor, si mejoramos en conocimientos mediante cursos de alimentación y nutrición aplicada y aprendemos a complementar la dieta con complementos nutricionales de origen natural.
Contestándote a lo que me comentas para ayudarte a complementar la dieta, me gustaría saber en que equipo juegas, ya que actualmente tenemos muchos deportistas de élite que los están consumiendo y están teniendo resultados muy satisfactorios. En concreto uno de los que puede ayudarte es rico en plantas consideradas adaptógenas ( Rhodiola, Ginseng y Schizandra) ,vitaminas del grupo B, Cromo y Vanadio…Taurina … es un complemento que lo que pretende es aportar efectividad a nuestro organismo gracias a que actúa a varios niveles, es decir controla el estrés físico , mental y emocional por lo que podemos encontrarnos más capaces, con más resistencia y con más entusiasmo…algo muy importante en todos los deportes .Tienen el certificado antidoping para que lo podáis utilizar con tranquilidad. La posibilidad de mantener la elasticidad de los tejidos blandos contribuyendo a disminuir las roturas fibrilares también está pensado dentro de esta nueva categoría de complementos nutricionales.
Hay varios complentos que pueden resultarte igual o mas interesantes que estos que te he mencionado.
La suspensión en gel única en la que se encuentran los nutrientes previamente prehidratados preparados para la rápida y prácticamente total absorción de nutrientes ayuda a que notemos prácticamente de una manera inmediata los beneficios que puedan reportar.
Si quieres puedes entrar en http://www.futuragel.com/elena y tendrás información mía más detallada sobre todos los productos que pueden ayudarte en tu desempeño deportivo. Si tienes alguna pregunta no dudes en hacérmela.
Me parece muy interesante este artículo y me gustaría hacerte una pregunta en relación a la práctica nutricional que debería tener ya que soy futbolista «profesional». Que nutrientes o consideraciones nutricionales debería tener en cuenta a la hora de tener un aporte correcto de nutrientes de cara a mi actividad ya que generalmente competimos todos los fines de semana y realizamos unas 5 sesiones semanales de entrenamiento. Además mencionas los suplementos nutricionales, sería interesante alguno en concreto de cara a mi actividad?.
Un saludo y muchas gracias.
Joan, es interesante tu comentario, a lo mejor no está muy claro. Pero teniendo en cuenta que Elena precisa «siendo maliciosos», a mi me parece una llamada de atención hacia lo que a la mayoría de las personas les parece de «eficacia dudosa»
Gracias Joan es posible que tengas razón y sobren los paréntesis. Me alegra que te haya gustado el artículo. Respecto a lo mal que nos alimentamos no te lo puedes ni imaginar… asusta! hemos perdido en los últimos años demasiados hábitos saludables…que por desgracia costará mucho recuperar y lo pero es que seguimos pensando que comemos bien! Por eso es necesario recapacitar y mejorar en conocimientos para poder retomar los hábitos perdidos y no olvidar los que aún mantenemos.
Un saludo
Antes que nada, gracias por tu artículo. Estoy de acuerdo en que la mayoría nos alimentamos pero no nos nutrimos.
Lo que me parece, cuanto menos extraño, es la división que haces de las sustancias, en las de eficacia demostrada (doping) y de eficacia dudosa (ayudas ergogénicas).
Sin los paréntesis, bajo mi punto de vista, estaría mejor:
de eficacia de demostrada o no,
o también, si lo hubieses dividivo en:
sustancias dopantes o no (que simplemente quiere decir que están en la lista actual).
Hay numerosos estudios ciantíficos que demustran la validez de distintos suplementos nutricionales «aprobados», de hecho en el siguiente párrafo hablas de ellos.
Tan sólo quería apuntarte mi punto de vista sobre eso.
Un saludo y gracias