Para muchos, resulta evidente que cualquier jugador (mediano) de la ATP (y quizá más de una chica de la WITA) se comería con patatas a Manolo Santana o a Rod Laver. Pero al Manolo Santana …de entonces: con la preparación física y técnica de entonces, la alimentación de entonces, el material de entonces. Probablemente, un Manolo Santana, bajo las condiciones actuales, sería de los primeros de la ATP.
La masificación de los deportes y la mejora paulatina en todos los aspectos de la preparación, ha contribuido a que se haga una “selección natural”, que mejoren todos los deportes y que triunfen los que están mejor preparados y dotados, física, técnica y -no lo olvidemos- mentalmente.
Esto ocurre todavía en mayor medida con el deporte más masificado y donde más jóvenes quieren triunfar: el fútbol. “Aquél que era tan bueno…”, ni siquiera llegó a jugar en 2ª división porque, a lo mejor, no soportó la presión o “se lo creyó demasiado”, antes de hora.
Para decir que un equipo es “el mejor de la historia”, honestamente, habría que haber visto bastantes partidos de…todos los equipos de la historia. Y, aún así, sería algo muy subjetivo.
Pero podemos tomar varios atajos que, el conocimiento y el sentido común, nos permiten, y además,…nadie nos impide opinar.
El fútbol de los primeros tiempos, era un juego desordenado sin dejar de ser emocionante, y luego, empezaron a aparecer diferentes tácticas que fueron (im)poniéndose de moda, unas después de otras. No quedan muchos de los que llegaron a ver la Hungría de 1954 de Koksis y Puskas (o la “Hungaria” de Kubala), al Madrid de Di Stéfano, al Inter de Mazzola, al Manchester United de Bobby Charlton; muchos más vimos el Brasil de Pelé del ’70 (aunque yo preferí el del ’82, de Sócrtates & cía.); somos muchos más los que tuvimos la suerte de disfrutar del Ajax de Michels y Cruyff o, ya mucho más cerca, del Milan de Sacchi, del Sâo Paulo de Raí, del “Dream team” de Cruyff, entre los varios equipos extraordinarios que han pasado por los estadios del mundo.
¿Qué haría o qué hace, pues, para que demos el “título” de mejor equipo de la historia a un cierto equipo, durante un cierto período?
1) La mentalidad y la actitud de equipo. Ésta es una razón por la cual es muy difícil que una selección pueda llegar a ser “ese mejor equipo”, ya que es un grupo de jugadores que vienen de diferentes clubs y que sólo se encuentran esporádicamente durante la temporada y un poco más tiempo cada 2 años, cuando hay fases finales de torneos, pero no en el día a día. Pocas selecciones logran esta “mentalidad de equipo” (como la española actual o la francesa del ‘98) y eso se nota claramente en el juego y el ambiente del grupo. Hasta los deportes “individuales”, saben que el trabajo de equipo es fundamental. El equipo no son sólo los otros jugadores, sino también los entrenadores, fisioterapeutas, preparadores físicos, médicos, utilleros. Los golfistas o jugadores de tenis, curiosamente, suelen dar lo mejor de sí mismos, en los torneos que se juegan por equipos, como la Ryder Cup o la Copa Davis, respectivamente. Además, en casos como el de la “Armada española” de tenis, el “factor equipo”, el que sean una piña, que haya buen rollo, ha sido muy importante en los resultados individuales de cada uno, por todo el mundo. También hemos visto ejemplos en los últimos 2 años, por este orden, uno negativo y otro positivo, en cuanto a la mentalidad de equipo, plasmada en el resultado del mundial de F1. En el caso del fútbol, el equipo es mucho más importante que las individualidades. Los clubs de muchos países europeos son una cacofonía de nacionalidades y orígenes diferentes y suele ser difícil (o, en todo caso, tomar bastante tiempo) el que haya buen rollo y se acabe formando un verdadero equipo. También la adquisición de “megacracks” de fuera, con sueldos muy superiores a los de los demás, a veces hace peligrar el “buen rollo sincero” del equipo. En este sentido, y dentro de los grandes equipos, hay uno que destaca por tener una piña, basada en un núcleo de jugadores que “han mamado” lo mismo y que se han criado con la misma filosofía (y muchos en el mismo lugar): el Barça. No es el único equipo que tiene una buena cantera, pero, entre los equipos punteros del mundo, sí es el que más la ha utilizado para conformar el primer equipo. Para esto, ha habido varios detalles interesantes:
a. Guardiola, jugador de la cantera blaugrana, antes de ser entrenador del primer equipo, lo fue del Barça B. O sea, que practicó el mismo sistema desde niño, conoce de primera mano el material humano a su disposición (fue quien retuvo a Pedrito, cuando el club iba a desprenderse de él), y encima, esos jugadores confían en él, es su líder;
b. Los jugadores entran fácilmente en el esquema, dado que es el mismo que practican a diario en los equipos inferiores;
c. Pep es muy consciente de los problemas del vedettismo y de lo importante que es proteger a sus jóvenes jugadores y darles oportunidades. Si bien la operación fue financieramente nefasta, se sacó de encima las voces disonantes que fueron (aparentemente) Eto’o y obviamente Ibrahimovic.
El espíritu de equipo se ve en miles de detalles, pero se nota en la lucha por cada balón y se plasma en las reacciones tras la consecución de un gol. Todos se abrazan y el banquillo salta. ¿Quién no ha visto un abrazo de Messi con Pinto, que es el primero que salta? Y cuando hay un conflicto, todos a una, defendiéndose;
2) Si es posible…que haya un plan y que se cumpla. Es algo a medio/largo plazo y es probable que esto se practique en varios clubs, pero en todo caso, se hace en los dos grandes de Barcelona y particularmente, en el Barça. Ante la alternativa de “comprar los mejores jugadores del mercado e intentar crear un sistema de juego con ellos”, se ideó otra: una vez decidido el sistema de juego, se enseña y hace practicar a los jugadores del club desde pequeñitos. Todos empiezan a jugar dentro del sistema y, los que llegan al primer equipo, se acoplarán sin problema, desde el primer día. Lo ideal es que los que lleguen de fuera se puedan acoplar bien, cosa que tendría que suceder con jugadores con gran técnica y cierta disciplina. Un buen ejemplo de esto en el Barça es David Villa, que ya había tenido una “dosis del sistema”, con sus compañeros barcelonistas de la selección;
3) Buen cuidado con las preparaciones física, técnica y táctica. Estos son los principales rasgos de diferenciación con el pasado (cuando muchos juveniles llegaban totalmente quemados y agarrotados, a las puertas del profesionalismo). La preparación física (además de la alimentación, etc.) es realmente fundamental. Afortunadamente, es algo que se lleva con mucho profesionalismo en todo el mundo, pero en el Barça, se ha hecho con particular congruencia, trabajándola para estar lo mejor posible en cada edad y en los momentos necesarios, pero con las dificultades añadidas de ser probablemente el equipo del mundo que juega más partidos (ya que el Madrid, últimamente ha sido eliminado prematuramente de la Copa del Rey y de la Champions League) y con los jugadores que juegan más partidos, porque los del Barça son el esqueleto de la selección española, actual campeona del Mundo, y los no españoles juegan también en sus respectivas selecciones. La selección ganó el Mundial de modo justito, siendo muy superior técnicamente, pero estando mal físicamente, lo cual le hizo sufrir más de lo necesario. El inicio de la Liga española de este año fue muy difícil para los jugadores mundialistas del Barça, casi sin pre-temporada, con lo cual, tuvo que hacerse 2 planes paralelos, con 2 grupos trabajando en diferentes planos. Se capeó el temporal y los resultados han sido magníficos. Pero lo más visible -aunque difícilmente llevadero sin una excelente preparación fisca- son los aspectos técnico y táctico (el segundo, imposible de llevar a cabo sin el primero). En este caso, es obvio que nunca se ha visto un equipo igual. Recomiendo a los románticos que no vuelvan a ver los partidos de los Gallego, Eladio, Olivella porque verían lo que era la “técnica” de los defensas (y ni hablar que los pericos que se acuerdan de Mingorance…). Todos los jugadores del Barça tienen una técnica fabulosa y a eso se une, en el mismo equipo, tres de los jugadores técnicamente mejores de la historia, precisamente los 3 finalistas del Balón de Oro de este año: Messi, Xavi e Iniesta, jugadores que parece que posean un miembro que el resto de los humanos no poseemos: la pelota. Son los maestros de una orquesta casi perfecta, el rondo a 1 toque, con una precisión y velocidad de balón endiablada, cuyo mejor ejemplo puede ser el segundo gol de la última goleada al Madrid: una jugada que duró 2 minutos, interrumpida 2 veces por el Madrid, la primera interceptada en un par de segundos gracias a la presión blaugrana y la segunda, un mero rechace. La tocan todos los jugadores del Barça, excepto Valdés y …paré de intentar contar el número de toques;
4) La continuidad en el espectáculo y la dificultad de mantener un listón alto. Ha habido equipos que han hecho algún partido genial, o que han jugado maravillosamente durante parte de la temporada, o, más habitual, que hacen 3 ó 4 buenas jugadas por partido. Alguno ha logrado hacer una temporada entera magnífica. Pero, casi siempre, la cosa se acaba ahí. A no ser que hablemos a nivel local, en ligas no tan competitivas y en donde el dominio de un club pueda ser aplastante durante años y años. Muchas veces, cuando un equipo “pequeño” surge y deslumbra con su juego, acaba vendiendo sus mejores jugadores a clubs más potentes que, como buitres, acechan hacia el final de temporada…o antes. Al año siguiente, tiene suerte si no baja a Segunda división.
El juego desarrollado por el Barça de Guardiola -ganador, como jugador, de ligas, copas, copas europeas y de la medalla de oro olímpica- desde hace ya cerca de tres años, maravilla, con momentos fabulosos y otros de menor calidad, pero siempre con gran coherencia, aplicando su propia escuela de jugador, mejorada, dominada y con la tremenda suerte de tener mejores jugadores que en el “Dream team” de Cruyff, del que llegó a ser capitán. Tras una primera temporada en que consiguió 6 títulos de 6 (el único equipo que lo ha logrado), con un fútbol preciosista, se vio ante un nuevo año con la única posibilidad de igualar lo hecho. No lo logró, debido a que todos los equipos “iban a por el Barça”, o comprando a las mejores estrellas mundiales (como hizo el Madrid con Kaká y Cristiano Ronaldo), o haciendo “tácticas anti”, y fue frenado en semifinales de la Champions League por un Inter marrullero y un par de actuaciones arbitrales que sonaban a tongo. Pero el juego seguía siendo excelente, si bien la nueva “mega adquisición”, Ibrahimovich, no se adaptaba de la forma deseada. De todos modos, ese año se culminó batiendo el récord de puntos en una Liga, que ganó el Barça, en una batalla de colosos con el Madrid, a quien vapuleó en el Santiago Bernabéu con un 2-6 que parecía insuperable. De nuevo, …lo insuperable.
Esta temporada se inició difícilmente: la alegría de la Copa del mundo era enorme, pero la gran aportación del Barça les podía hacer mella (de hecho, la mitad de los internacionales, se lesionaron). Además, tal como estaban las arcas del club, no se podía fichar mucho, aunque sí se había fichado a una perla nacional, antes del Mundial: David Villa, que, gracias a su depurada técnica y a la costumbre de jugar con los “pequeñitos” del Barça en la selección, se adaptó muy bien y no sólo como goleador, sino como excelente pasador, en un trío letal con sus compañeros Pedro y Messi, …con Iniesta y Xavi dándole a la batuta. Con esto, se llegó al partido prácticamente perfecto, al no va más, el pasado 29 de noviembre, cuando el Barça, concentrado, bailó escandalosamente al Madrid de Mourinho, de Cristiano Ronaldo, Özil, Casillas y compañía. No se puede saber si el Barça ganará o no uno o varios trofeos este año y los que vienen, ya que hay malos y buenos días (es difícil mantener el nivel de concentración), hay lesiones (su plantilla es corta), arbitrajes, terrenos de juego impracticables y otros factores externos, pero el estilo, el sistema, la técnica, la calidad individual y colectiva, mantendrán este juego superior por muchos años.
Dentro del equipo, el Barça posee algunos de los mejores jugadores del mundo, incluyendo al mejor, Messi (¿alguien había visto alguna vez unas paredes como las suyas, entre bosques de contrarios?). La mayoría de los jugadores son jovencísimos, lo que significa que estarán en el equipo muchos años más. Cuando vemos los jovencísimos jugadores del Barça B (¡cómo juega Thiago!), nos damos cuenta que tendría que haber un equipo excelente para rato. Además, Guardiola y la directiva saben qué y cómo deben fichar, la necesidad de “recuperar” a Cesc, etc.
La incógnita es cómo reaccionarán los demás equipos -con o sin chequera- y si copiarán el sistema del Barça, lo cual no tendría sino unas consecuencias extraordinarias para este fantástico juego llamado fútbol, que llegaría casi siempre a la excelencia semanal.
Entonces, ¿este Barça es el mejor equipo de fútbol de la historia? Rotundamente, sí. Por lo menos, un futbolero como yo, que ha visto fútbol sin parar desde que tenía uso de razón, no ha visto nunca un equipo jugando tan bien tantos partidos y durante tanto tiempo, haciendo tantas jugadas geniales, disfrutando tanto del propio juego, metiendo tanto miedo a los contrarios a pesar de tener …tantos jugadores bajitos.
[…] la historia, alrededor de los años 2008-2011, como describí en mi artículo del 6 de enero, 2011 (https://bienestarycompeticion.com/2011/01/06/el-mejor-equipo-de-futbol-de-la-historia/). El problema es que los rivales, ni tontos ni cojos, fueron aprendiendo a jugar a ese Barça y a […]
Anoche hubo un partido francamente interesante e intenso. Cuartos de final ida, en el Nou Camp: Barça-Betis. Me encantó el planteo y la valentía del Betis, que parecía un equipo de la parte alta de la tabla de primera división. A pesar de la diferencia de talento individual, la agresiva táctica de Mel, estuvo a punto de dar frutos al equipo sevillano: presión muy arriba para que la defensa no sacara la pelota jugada (fue especialmente clara hacia Busquets) y una intesidad muy generalizada que hizo dudar a muchos jugadores (p.e., Alves y Pedrito estuvieron particularmente fallones, algo a lo que no nos tenían acostumbrados) y puso a prueba a un gran Pinto. Afortunadamente para este Barça un poco «trabado», su «trío fabuloso» estuvo siempre presente. Y desgraciadamente para el Betis, los partidos duran 90 minutos y …pagaron el gran desgaste físico, llevándose un varapalo excesivo. Se demostró así la gran importancia de una óptima forma física para poder desarrollar el mejor fútbol.
Un comentario (en 3 puntos) sobre la «polémica» del Balón de Oro: 1) Cualquiera de los 3, lo merecía (y cualquier resultado hubiera sido bueno); 2) mi preferencia sentimental era Xavi, para mí, el mejor jugador del la historia del fútbol español y 3) el resultado fue el fruto de una votación y …¡ganó el mejor jugador del mundo!
Una buena noticia para los que están tristes porque no lo ganó un español: ¡somos campeones del mundo!
Un abrazo a la distancia, gracias por tu artículo. Es verdad que a quienes sabemos apreciar el arte, independientemente de nuestras preferencias, es de agradecer el alto nivel que mantiene el Barcelona, esto es estimulante para incentivar a los que le siguen, para mejorar a los que ya dejo atrás y sobre todo para motivar a la creación de nuevos esquemas y técnicas, pero nunca para estropear genialidades, sería como destruir Picasos en favor de Dalí, creo que siempre la vida se repite y es la rueda de la vida, uno aparece otro se va pero el anterior ya pasa a la Historia con un estilo, el Barcelona hoy por hoy ha entrado definitivamente a la Historia para quedarse. Un abrazo de un «madridista» amigo, enhorabuena y aunque sé que eres también «perico», hay que disfrutar de los éxitos a tope, no se vuelve a vivir dos veces, o como dice esa vieja sentencia, «Un río nunca pasa dos veces por el mismo lugar», Salúdame a Carmen. Tu amigo y «cuasi-compatriota» jajaja… Felices fiestas de Reyes y que siempre el viento sople a tu favor… Omar.
Gracias, Omar, por tu comentario. Sería buen saber también qué opina Joshua…
Excelente artículo, y como amante del deporte (incluido el fútbol), comparto enteramente vuestra opinión.
Afortunadamente hay ya varios equipos de la primera división española que se han sumado al sistema del Barça, comenzando por el Villarreal, el Español y finalmente el Mallorca. Y creo que todos estos equipos tienen algo más en común que el hecho de interesarse por su cantera y tener un grupo (jugadores y equipo técnico y no técnico) unido ya desde hace tiempo. También les unen el pasar por dificultades económicas, incluido el todopoderoso Barça, que el sr. Laporta abandonó con una gran deuda.
Deseo que los resultados sigan de lado de estos 4 equipos y los demás mortales podamos disfrutar de este apasionante deporte.
Gracias, Dani. Hay que homenajear a los clubs que has mencionado, especialmente al Villarreal, que teóricamente tenía un potencial mucho menor. Yo confío que más clubs hagan lo mismo y que la Liga no se limite a una lucha Madrid-Barça y luego los demás. En este sentido, la Premier es más interesante…
aqui no hay la ocíon, pero ya te digo que me gusta el comentario de la Premier es más interesante :D!jajajaj!
muy buen artículo, pero a mi me sorprende la facilidad con la que se dice que todos los peques del Barça juegan de la misma forma que los grandes…Por SUERTE o por desgracia (soy del madrid y solo 29 años! ;) ) etamos ante el que creo que será el mejor equipo de la historia, ya que no pude ver muchos más. No me considero que entienda mucho de futbol y muchos menos de preparación física para este deporte, pero es muy arriesgado decir que juegan como el 1r equipo…Me explico: Los jugadores tienen unas caracterísitcas a cada edad. No creo que el juvenil juegue con el mismo sistema, pues para jugar con ese sistema, necesitas unos jugadores con características «X» y si no los tienes te saldrá rana. Si que es cierto que gracias a ser el «Barça» siempre tienen los mejores jugadores cual cosa les permite entrenar y acercarse el máximo a ese estilo de juego que tiene el Barça. No obstante, me gustará ver cuando xavi e iniseta dejen el centro del campo que pasará, porque para mi parecer Sergio busquets, no tiene esa calidad que les diferencia. (tengo mi particular opinión sobre Sergio, que me parece un muy buen jugador, pero hay muchos más como el que no llegan a dar ese salto, y no es debido a su mentalidad, fisico, etc…)
Respecto ala preparación física, creo que se debe tener en cuenta que tienen uno de los mejores y más entendidos del tema en susu filas (Paco Seirul·lo) que si bien ha implantado su sistema de entrenamiento y lo ha sabido adaptar a todos esos inconvenientes, pero también creo recordar que esta persona lleva muchos años en este club, y también han pasado por épocas que como bien dices, los jugadores se quemaban o se rompian cuando llegaban a dar el salto al 1r equipo.
Y por último, creo que han tenido la suerte de poder recuperarlo que un día dejaron escapar…esas perlas que triunfaron en el Manchester (Piqué) y otro que está triunfando y creo que llegará (muy a mi pesar) Cesc. Es gente que les puede más las raices y su implicación por un club y unas creencias (políticamente hablando y sin entrar en polémica) que el dinero que podrían recibir por quedarse en sus clubes.
Sin lugar a duda (Soy merengue recuerdo) he tenido la posibilidad de ver sin lugar a duda el mejor equipo del mundo de la historia (F.C. Barcelona) y la mejor selección Española de la Historia…ojala nos sigan dando tantas alegrías por allí donde vayan (ya que ni el Madrid ni el Betis puede hacerlo!)
Saludos!
Gracias, José Ramón. Tienes obvamente razón: Cada jugador es diferente y esto no es una ciencia exacta, pero es sistema, sí puede ser el mismo (adaptándose algo, dependiendo, como bien dices, de los jugadoes disponibles). Está claro que el Barça necesitaría a Cesc, ya que, si bien a Xavi le quedan años, ya ha pasado los 30 y tiene algunos problemas físicos y es imposible que juegue todos los partidos. ¡Tampoco se puede clonar a Messi! Pero sería muy interesante que vieras cómo juega el Barça B o …la selección española sub-17, sub-19, sub-21, etc. ¿Has visto jugar a Thiago, a su hermano Rafa (los hijos de Mazinho) y a sus compañeros? Creo que, afortunadamente, con lo que ha pasado con el Barça y la Selección, más clubs van a «copiar» y el fútbol español se mantendrá en la élite mundial…
he visto varios partidos del Barça B y juegan de perla, como bien dices copian el sistema adaptando, pero también hay que decir que aun siendo un «B» tiene grandes jugadores y la facilidad de pescar gente…
Cesc, ojala!por el bien del futbol no lo fiche, sino será burrido ver el barça unos cuantos años más, a los 20′ ya van 1 o 2 a 0!jajaja!!!
Cierto es que de las selecciones inferiores he visto poco últimamente, pero ahi están los resultados que no son pocos…así que puedo pensar que juegan divinamente!
un saludo!!!