A continuación detallaremos, con una explicación y diferentes videos, las distintas fases de las que consta el calentamiento que realiza el Iveco Universidade de Vigo de Rugby, club que milita en la División de Honor B española. Este calentamiento ha sido desarrollado por los técnicos David Monreal y Norman Maxwell.
El primer ejercicio es un CALENTAMIENTO INDIVIDUAL
El objetivo es aumentar el nivel de concentración de los jugadores, aproximándose a su nivel de arousal indicado. Aumentar de la temperatura fisiológica para conseguir un mayor rendimiento.
Se deja total libertad para que cada uno utilice el material que necesite durante 8′.
En esta fase cada jugador tiene total libertad para realizar los ejercicios de calentamiento que mejor se adecuen a su puesto y nivel de excitación previa al partido. Recomendaciones generales: ejercicios en donde la intensidad se vaya incrementando de manera progresiva, realizar ejercicios de movilidad articular, pequeñas aceleraciones, skipping, saltos, cambios de dirección, estiramientos balísticos, carrera continúa pensando en diferentes fases del partido, ejercicios de propiocepción así como lo que se le ocurra al jugador.
También pueden realizar ejercicios específicos de juego por parejas o tríos. Primeras y segundas líneas: ejercicios posicionales de melé, por parejas o tríos. Golpeos a palos por parte de los pateadores, lanzamientos especifico de touch, pases, placajes…
PUNTOS CLAVE: Lo dejamos a interpretación personal.
El segundo ejercicio son los PASES EN DIFERENTES CELDAS
En este caso, el objetivo es mejorar la coordinación óculo-manual. Trabajar los diferentes tipos de pase. Fomentar la comunicación de los apoyos. Mejorar la visión periférica. Para ello usarán 2 balones y 8 conos.
La duración del ejercicio es de 5´.
En este ejercicio se delimitan tres campos de 5m de largo. El primer campo ESTRECHO, de 4m de ancho. El segundo MEDIO, de 10m .El tercero AMPLIO, de 20m. En el primer campo realizamos pase sin espín (giro). En el segundo el pase se dará con o sin spin en función de donde se encuentre el compañero. En tercero realizamos pases con espín.
Formamos en grupos de 4, colocados todos a la misma altura, y se adquiere la profundidad por medio del portador del balón que acelerará antes de la recepción. Se sale en oleadas en ambos sentidos a la vez. Se cambia de un campo a otro a la señal del entrenador procurando realizar desplazamientos horizontales.
PUNTOS CLAVE: Vista fijada en el balón. Disociar miembro superior (girar el tronco al pasar) de miembro inferior, (dirección de carrera recta). Pasador: sus manos acaban señalando hacia el pecho del receptor. Receptor: muestra las manos a la altura del pecho.
El tercer ejercicio es el MOVIMIENTO DEFENSIVO
El objetivo principal es mejorar la coordinación a la hora de subir a presionar con la defensa. Fomentar la comunicación de los compañeros en defensa.
Como material, en este ejercicio usaremos 4 escudos y le dedicaremos 5 minutos al ejercicio.
En el ejercicio colocamos a cuatro jugadores porteadores de escudos. Situados a 5m de ellos cinco jugadores en defensa. Uno fijo, de poste y cuatro defensores. El primero LIDER de defensa encargado de marcar la subida y tres más que tendrá que coordinar una subida escalonada, finalizando con golpeo al escudo.
PUNTOS CLAVE: Comunicación a la hora de marcar la subida. Defender al hombre con el hombro externo. Posición corporal: entrar de abajo arriba y con la espalda recta.
En el cuarto ejercicio, se separan los delanteros y los tres cuartos, para empezar un trabajo más específico.
Los delanteros ensayan la TOUCH
Se trata de coordinar el saque de lateral (lanzador, levantadores y saltador).Realizar los diferentes tipos de touch que realizaremos durante el partido. Repasar las diferentes touches y si alguien tiene alguna duda solucionarla. Formamos una touch de igual forma que la haremos en el partido. Sacándola a los diferentes sacadores, para que el lanzador vaya cogiendo confianza y mejorar el timming entre saltador y levantadores. Y para ello, nos basta con dos balones.
Se dedican 8´ a este ejercicio.
PUNTOS CLAVE: coordinación entre lanzador, levantadores y saltador. Lanzador: saque tenso y preciso, codos cerrados. Levantadores: levantar en un solo movimiento realizando el alzamiento en cadena, piernas tronco y brazos. Saltador: salto rápido y fuerte, posición del cuerpo estable (abdomen en tensión) y buscar el balón en el aire con ambas manos.
Los tres cuartos ensayan JUGADAS
Se trata de sincronizar los movimientos ofensivos de los tres cuartos. Y también, con dos balones es suficiente.
Consiste en que los tres cuartos realicen las diferentes jugadas de estrategia que tienen para eludir la defensa contraria. Es fundamental que tengan la profundidad adecuada para realizar las acciones a su máxima velocidad posible, así como el pase cobra una importancia significativa.
El tiempo es también de 8’.
PUNTOS CLAVE: Las direcciones de carrera tanto de los portadores como del resto receptores o los que intervienen de manera menos significativa como señuelos tienen que ser las adecuadas. Precisión en los pases. Los señuelos se sean lo más creíbles posible (actores).
En el quinto ejercicio, todo el equipo se une de nuevo y realizan JUEGO CONJUNTO
En este ejercicio sincronizan los movimientos ofensivos de todo el equipo partiendo de la touch (dos balones para el ejercicio).
El tiempo destinado a este ejercicio es de 5´.
Aunamos los dos ejercicios que acabamos de hacer por separado. A partir de un saque de touch, lanzamos movimientos de juego general. Intentando engranar conjuntamente los movimientos de los delanteros y los de los tres cuartos. Con la mayor intensidad posible.
PUNTOS CLAVE: concentración elevada, y saber cada uno lo que tiene que hacer en cada jugada prefijada.
Entre ejercicios se combinan breves momentos de 1-2’ de hidratación y estiramientos (con libertad para que cada jugador haga lo que crea mejor para él) para optimizar todas las fases.
Con esto, se concluye el calentamiento completo del equipo y nos dirigimos al vestuario para acabar de prepararnos para el partido.
Espero que esta información sea de vuestro interés y si queréis hacer alguna aportación y/o comentario será bien recibida.
Tan sólo quiero dar la felicitación a todo el equipo por su ascenso a la máxima catagoría del rugby español.
Seguro que trabajando de esta manera y con este impresionante grupo humano podréis conseguir grandes cosas.
FELICIDADES!!!!
Noticia del ascenso:
http://www.farodevigo.es/deportes/2011/02/21/gesta-historica-iveco-u-niversidade/520450.html
Un futbolero como yo, está encantado de que haya un artículo del deporte de caballeros, el rugby; un deporte que nunca he practicado, pero que, si volviera a nacer, practicaría.
Desgraciadamente, lo conocí «demasiado tarde», cuando fui a vivir a Suiza, donde, desde la televisión francesa, empecé a seguir el (entonces) «5 naciones» y luego me aficioné más, aparecieron los All Black de Lomu, llegó la copa del mundo y el dominio del hemisferio sur. Mi comentario es un homenaje a este deporte tan sufrido en España, donde el fútbol, a veces bueno, pero a menudo marrullero y teatrero, aplasta a los demás deportes, incluido el rugby. ¡Ánimo a los rugbymen y …nos vemos en el 3er tiempo!
Dejo el interesante artículo que le filósofo Bernard-Henri Lévy publicó en El País, el pasado 28 de noviembre: http://www.elpais.com/articulo/opinion/rugby/deporte/caballeros/elpepusocdgm/20101128elpdmgpan_1/Tes
Gracias por tu artículo y explicarnos en detalle cómo es el calentamiento de vuestro equipo (y a la predisposición del cuerpo técnico).
De hecho, me ha parecido que podía aprovechar la primera parte de vuestro calentamiento y este domingo lo puse en práctica en nuestro equipo (Coruxo FC, fútbol 2ª B)… y ganamos 3 – 0.
Fuera bromas, creo que se pueden aprovechar ideas, ejercicios, conceptos de un deporte a otro y eso es lo interesante para todos.