Antes que nada hay que dejar clara cuál es la función de un árbitro. Según la Real Academia de la Lengua, la definición de árbitro es: “persona que en algunas competiciones deportivas cuida de la aplicación del reglamento”.
A priori, nos queda muy claro y parece sencillo. La realidad, nos cuenta otra cosa.
Veamos a continuación, algunas incongruencias en su forma de concebir esta aplicación del reglamento y su particular justicia.
1. Una de las principales capacidades de un árbitro/juez es (o debería ser) saber permanecer frío, mantener una distancia anímica con lo que tiene que juzgar, para que esto no pueda afectarle en sus decisiones. Cuando alguien roba algo, se le aplica la pena que corresponde. En fútbol no sucede así: el árbitro puede ser que decida sancionar o no una acción, en función de lo que ha sucedido los momentos previos, explicaciones, protestas, etc. Los jueces ¿cambian la pena de un asesinato por lo que sucede los momentos previos al juicio o durante el mismo? En fútbol, por lo visto, sí.
2. El momento en el que se produce una infracción no debería influir en el tipo de sanción. Los árbitros de fútbol creen que sí. Normalmente, durante los primeros 15-25 minutos de partido está permitido “matar a un adversario”. Durante ese tiempo, con la excusa de que el partido lleva poco tiempo transcurrido, las jugadas no se sancionan de la misma manera que lo serían más tarde en el partido. Lo que en la segunda parte supone una tarjeta amarilla, en la primera no. Incluso una tarjeta roja, puede quedar sin sanción alguna (sólo una falta). No son acciones que dependan de ningún criterio. La sanción es la misma, independientemente del minuto (otra cosa sería si hablásemos de una reiteración de faltas, que no es el caso). Robar un coche a las 8 de la mañana, ¿es menos delito que a las 4 de la tarde? En fútbol, por lo visto, sí.
3. También la zona del campo influye en las sanciones. Cuando un jugador realiza una infracción, dependerá de donde sea para que se sancione o no. En medio del campo es bastante fácil sancionar las faltas. Pero esa misma falta dentro del área, deberá ser más espectacular, más agresiva y más vistosa, para que sea sancionada. La infracción es la misma, pero en el área no se pitará. Es como si hubiese un reglamento diferente dentro del área. ¿Se puede quemar contenedores en unas zonas de la ciudad y en otras no? En fútbol, por lo visto, sí. También ocurre algo similar si, en el área, la (misma) falta la comete un atacante (de un quipo) o un defensor (del otro).
4. Nos encontramos con equipos, que no quieren jugar desde el primer minuto, puesto que para ellos un empate es un buen resultado. Entonces las pérdidas de tiempo se producen desde el primer minuto. El árbitro nunca las sancionará, ni tan sólo advertirá a los jugadores. En cambio, si el equipo que está sufriendo ese anti juego, consigue marcar un gol –pongamos, en el minuto 80- y se le ocurre hacer una sola pérdida de tiempo (el portero retrasa el saque de meta o se desplaza un balón, etc) tiene la tarjeta asegurada. Es decir, un equipo puede haber perdido 5 minutos de juego y no se le sanciona, mientras que el otro, pierde 10 segundos y se le sanciona. Buen criterio…
Podríamos poner muchos más ejemplos de esa aplicación muy particular de la ley (como que tenga la misma sanción gesticular desde el banquillo que una patada en el pecho o, que el juez pueda mentir en el acta, etc.), pero, esto es como en “el Oeste”: lo que diga el sheriff no se puede rebatir y en la mayoría de los casos ni siquiera razonar. Queda mucho por mejorar, pero para ello, hay que escuchar a todo el mundo. Uno no puede tener la razón siempre (estadísticamente es imposible).
Hola Joan, tienes toda la razón pero como en muchas reglas del futbol, vale la interpretacion del arbitro, esa es la regla mas importante del futbol : intepretacion. Hasta que no se entienda esto, seguiremos discutiendo horas sobre lo que tiene que ser o no ser, y no tiene mucho interes porque este deporte se ha hecho asi, dando al arbitro el poder de interpretar.
Saludos
Tienes razón Ramón, el problema es que al revés que en otros deportes parece que en fútbol el estamento arbitral no quiere evolucionar y mejorar, como lo hacen el resto de componentes (entrenadores, jugadores, fisios, etc.). Y también confunden el tener que dictar justicia, con tener el poder y abusar de él, que no tiene nada que ver.
Esperemos que poco a poco vaya cambiando para la mejora del deporte y del espectáculo.
Totalmente de acuerdo con Joan, Se debe sancionar la acción. En muchos no…en todos los casos esta sanción depende del momento y de quien la haga. Hay jugadores que a lo largo de un partido cometen muchísimas faltas interumpiendo el juego, esto se debe sancionar pero depende de quien sea se hace y depende de quien no, no…
Saludos,
QUE TAL STEVE, HE ESTADO MIRANDO LOS EJERCICIOS CON LA MAQUINA DE VERTIMAX Y SON MUY GUAPOS. LO UNICO PROBLEMA QUE VEO ES QUE SE TARDA MUCHO TIEMPO EN CONECTAR TODAS LAS GOMAS. SUPONGO QUE ES MAS PARA EQUIPOS PROFESIONALES QUE TIENEN MAS TIEMPO PARA ENTRENAR PERO LO BUENO SERIA INTEGRARLO EN LOS GYMNASIOS FACILITANDO AL MAXIMO SU USO.