El sueño del Dakar

Yo fui una de esas aficionadas que cada Navidad seguía el Dakar por la televisión y me quedaba prendada de aquella aventura, veía a los pilotos, sobre todo a los de motos (que era donde los nuestros destacaban más), como los grandes héroes de nuestro tiempo, con esas motos enormes, los monos a modo de armadura, el casco pintado con los colores brillantes de sus patrocinadores, que aun les daba más magia y misterio, cruzando dunas, sabanas, conviviendo con los africanos, con sus paisajes, con su magia… con todo aquello que el resto de los mortales nos teníamos que conformar viendo por la tele.

Recuerdo que un año fuimos a ver a los pilotos de cerca en una salida que se hacía cerca de casa. Veías a los pilotos en el centro, rodeados de un montón de personas atentas a ellos, cada uno de ellos haciendo un trabajo distinto: uno iba arriba y abajo de un camión con diferentes piezas, otro repartía documentación, otro hablaba con el piloto señalando la moto, etc.… Todos  vestidos con los mismos colores, todos formando parte de un equipo, todos a punto de vivir la aventura… Reconozco que esa visión, a parte de admiración, despertó en mí una gran envidia, y durante los días siguientes, soñaba en formar parte de ese mundo mágico.

La suerte, el destino… no sé el qué, el hecho es que al cabo de unos meses, recibí la llamada de uno de esos pilotos/héroes que me preguntaba si me interesaría/atrevería a  embarcarme como recuperadora de los pilotos en el siguiente Dakar. Recuerdo que inmediatamente después de ofrecerme el trabajo me hizo una larga lista de lo que me iba a encontrar si aceptaba. Enumeraré unas cuantas cosas: no hay duchas ni wc, cada uno debe montar su tienda cuando llega al campamento y desmontarla antes de abandonarlo – normalmente entre las 4 y las 5 de la mañana-, nada de camas, días enteros  sin poder dormir, primero es la recuperación de los pilotos, jornadas de más de 12 horas metidos en un coche por “pistas” por el desierto, tormentas de arena que no te dejan respirar, comer cuando se puede, no cuando se quiere, …….. Se le olvidó decirme que, una vez allí, todas estas cosas, no importan.

Una vez aceptado el reto, me entró una especie de pánico. Por muchos años que llevemos en este mundo, no llegamos nunca a saber mucho de nada, y me di cuenta de que mis conocimientos sobre las lesiones, sobrecargas, necesidades de los pilotos de un raid eran muy pobres. Yo hacía masajes, ayudaba en la recuperación de lesiones de otros deportistas, pero un piloto… ¿y si se cae, y si se le sale un hombro, …y si no estoy a la altura?

Desde ese momento me convertí en una esponja. Fui a visitar a todos los médicos y fisioterapeutas que tratan a estos deportistas, dediqué horas a la observación de la forma de pilotar, de estar sobre la moto, como caminaban cuando bajaban de ella, etc. … Eso me daba las pistas del cómo y el qué debería tratar una vez dentro de la carrera. Hablé mucho con ellos sobre cómo se sentían antes, durante y después de cada jornada.

Cada uno de los pilotos, compitiendo en la misma disciplina y siguiendo las mismas rutas, tenía unas necesidades totalmente distintas a las de los otros. Todos ellos tienen la presión del resultado, pero cada uno lo asume de forma diferente. Todos van sobre la moto, pero uno lucha con ella y otro forma parte de ella, otro la conduce con rabia y otro la cuida. Eso también lo notan los mecánicos que debían hacer un trabajo similar al mío.

Por mi trabajo, dominaba ciertas técnicas de vendaje, pero no tenía mucha práctica , por ejemplo, en los “tappings” para costillas, y era consciente de que, durante la carrera, uno no tiene todo el tiempo del mundo para tratar a los pilotos y menos teniendo  5 pilotos para tratar cada día. Así que me dediqué a practicar y practicar, hasta que me sentí con suficiente confianza para hacerlo con la tensión de carrera.

También hice un curso de primeros auxilios; ahora lo pienso e incluso me da vergüenza haber estado tantos años sin él: creo que es algo muy importante y que debería ser obligatorio para los que trabajamos en el mundo de la salud y deporte porque casi nunca pasa nada y todas las competiciones, entrenamientos, actividades de fitness, sesiones de pesas, …todas acaban bien, pero alguna vez, algo ocurre, y debemos estar preparados.

Tuve que aprender también a leer un “road book”  y entrenar la orientación en los Monegros. Allí me di cuenta del gran trabajo que hace un piloto de motos en el Dakar: el trabajo que hace él solo, lo teníamos que hacer entre 4 y aun así, acabamos en un río (…y ya es difícil en los Monegros). Eso era la antesala de lo que nos esperaba.

Por fin llegó Navidad y con ella mi gran aventura, y allí estaba yo, formando parte de ese equipo, con el uniforme, con mi camilla y mi maletín con todo lo necesario y sobre todo con toda la ilusión…

La lección que aprendí de esta experiencia es que debemos tener cuidado  con nuestros sueños, a veces se cumplen y puede que no estemos preparados…

Lídia

20 comentarios en “El sueño del Dakar

  1. Hola Lidia, te felicito por esta ventana a la que nos dejas asomarnos.Yo también soy fisio y también me gusta todo lo que huela a gasolina.Leyendo esto he sentido una «envidia muy sana». En la vida hay que ser participante mas que espectador y veo que tú lo has conseguido.Me gustaría que nos contaras cómo fue «profesionalmente» esta vivencia, qué te encontrabas día a día, si la figura del fisio está extendida entre los equipos o estabas «sola»; en lo personal,por lo que he leído, entiendo que ha sido increible ¿repetirás?
    Un saludo desde Tenerife

    • Hola Paco,
      Muchas gracias por tus palabras, si quieres leer un poco más, en este mismo blog explico como era el día a día en la carrera.
      En todos los equipos oficiales hay un fisio, aunque entre nosotros no hay practicamente relación, nunca te sientes solo!
      un abrazo,

      lidia

  2. Hola Lídia.

    Todo un placer conocerte a través de estas vivencias que nos hacer llegar.
    He leido que tuvistes una colaboración con una marca de electroestimuladores, pues bien, yo soy un aficionado al enduro, y tanto para mejorar la condición física, como para recuperar el físico despues de las salidas, tengo entendido que es una muy buena opción. Te importaría decirme cual crees que sería la mejor opción (marca y modelo) para este uso que te comento.

    Saludos.

    • Hola Paco, primero de todo agradecerte tu interes.
      En cuanto a la electroestimulación, es un muy buen complemento ya sea para el entrenamiento, la preparación antes de la carrera como para la recuperación al acabarla.
      Te recomiendo si es que quieres utilizarla con criterio y sacarle el máximo partido, es que te dejes guiar por un buen profesional que pueda introducir el trabajo con electroestimulación dentro del entrenamiento convencional, nosotros hemos estado combinando este tipo de trabajo y la verdad es que vale la pena.
      Para recuperarte despues de las salidas en moto está el programa de recuperación activa, hace que te recuperes mucho antes del esfuerzo y al dia siguiente se nota.
      Si quieres más información en la web de sportmed seguro que te asesoran más ampliamente.
      un abrazo,

      lidia

    • Buenos días Paco,
      he visto tu consulta a Lídia -por cierto, gran profesional de este mundillo de la salud y el deporte de competición- y quería comentarte algo más concreto sobre lo que solicitas.
      Como es una información extensa te la hago llegar al mail para que no quede una contestación muy extensa en el blog.
      Un saludo

      Joan Rodríguez

  3. Que puedo decir,
    La superación personal está muy vinculada a tu persona, como no!!!
    rica en experiencias de todo tipo, piensa que aún quedan muchas cosas por descubrir, sentir, probar, pero ante todo vivir…las.

    Besos amiga mía…

  4. Hola lidia,
    Felicidades por el artículo.
    Esta experiencia te ha curtido y te ha dado confianza, eso sí cualquiera que te conozca no habría dudado en afirmar que estaba seguro de que sabrías estar a la altura. Tu fuerza interior y energía te hacen capaz de conseguir aquello que te propongas. Y no son palabras huecas, lo pienso sinceramente: Eres capaz de hacer lo que te propongas. y no es cualquier cosa.
    un fuerte abrazo.

    • Gracias a ti Edu, primero por leer el artículo y despues por todo lo que nos has enseñado a todos, a veces por muy lanzado que uno sea, necesitas que los demás te muestren donde y como lanzarte.
      un abrazo y mucha suerte,

      lidia

  5. No seré menys i clar que et felicito, primer per l’article i segon per ser tan valenta de fer una aventura d’aquest tipus.

    Ya sabes que me encanta escuchar tus batallitas y tu experiencia en una carrera de este tipo. Espero que algún día puedas volver ha hacerlo y sigas explicandonos más cositas!

    No dejes de escribir que además lo haces bien…quien lo díria… ;)

    BESOS!

  6. Hola Lídia,
    fins avui no he pogut llegir el teu article. Et felicito. Com sempre et desborda la professionalitat. Moltes gràcies per exterioritzar el teu interior. Et desitjo lo millor!!!

    • Muchas gracias Joan, viniendo de una persona como tu, este comentario es todo un regalo! y me anima a seguir escribiendo, no porque crea que lo hago bien, sino porque tengo la suerte de haber vivido muchas experiencias que poder compartir.

      lidia

    • Gracias Ful,
      No es que no tengamos miedo, en mi caso creo que si este te vence, te cierra muchas puertas, lo que no hay que perder es el respeto. El miedo hay que dejarlo a un lado.

    • Me alegro de que te parezca interesante, y sí, me gustaria seguir contando mi experiencia, sin ninguna otra intención que la de compartir las vivencias que la vida me ha ido regalando.
      Muchas gracias por tu comentario

  7. pues tienes toda la razon…pasa lo mismo al sacarnos un curso de lo que sea, ya sea masaje, dietista, PT, fisio, profe….y es que siempre salen pacientes-socios que te supondran un reto nuevo, con una patologia distinta ala anterior y desconocida por ti…el tiempo y el afan de saber lo superan y en eso no sdebemos apoyar. saludos!

    • Primero de todo gracias por leer mi articulo.
      Como dices no debemos relajarnos nunca, si nos damos por satisfechos con lo poco que sabemos, nuestro futuro en esta y en las otras profesiones, será corto.
      No te canses de aprender!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s