La fuerza mental: lecciones de una victoria, lecciones de algunas derrotas…

Para los que recordamos, siendo niños, los éxitos deportivos españoles como un 6º puesto

Rafa Nadal entrenando

en los 10,000 metros lisos en los JJ.OO. de Montreal, del gran Mariano Haro y algunas victorias heroicas y solitarias de Santana, Orantes, Gimeno y Bahamontes (bueno, yo tenía apenas 1 año), ya más tarde un genial y solo Seve Ballesteros (a quien le querían más los británicos que nosotros), lo que sucede ahora con el deporte español, resulta estratosférico. Son tantos los buenos resultados en los deportes más mediáticos, que apenas nos hemos enterado que este pasado fin de semana, ganamos (por enésima vez) el europeo de hockey sobre patines o que Javi Gómez Noya ganó su segundo Mundial de triatlón (mucho más apreciado en el extranjero que en España) o, todavía menos, el Mundial de Mountain Bike de José Antono Hermida y el décimo Campeonato del Mundo de trial que Laia Sanz consiguió hace un par de semanas…

Tenemos a Contador que sigue los pasos de Induráin,  los del básket que …no se puede ganar siempre (y menos sin Calderón, ni Pau), en motos los demás se aburren, Fernando Alonso que vuelve por sus fueros, la Roja que por fin nos ha dado la gran alegría, etc., etc. Pero sobre todos estos campeones, yo destacaría al más laureado y admirado: Rafa Nadal.

Es difícil comparar un deporte con otro, pero el tenis tiene varias cosas que, sumadas, lo hacen particularmente exigente: 1) su temporada dura …¡todo el año!; 2) casi no se para en casa (lo que es muy duro, especialmente a ciertas edades); 3) tienes que estar siempre a buen nivel (si Messi tiene un mal día, pero Xavi o Iniesta están geniales, no pasa nada); 4) la competencia es máxima. Los 500 primeros son muy buenos; los 50, excelentes. Probablemente, cualquiera de los 100 primeros de ahora, ganaría a los 10 primeros de hace 30 años.

Rafa ha sido muy bien educado, sabe ganar y sabe perder, sabe cuál es el precio de estar allí y cuando, agotado después de un partido de 5 sets, aparece el periodista Nº 30 con la misma preguntita, se la contesta amablemente y firma la bola Nº 100 a un fan, entendiendo que ha estado 3 horas viéndole y 1 hora esperando que saliera del vestuario. Quizá no es el tenista mejor dotado de su generación, pero sí el que ha sabido jugar más inteligentemente sus cartas (incluso su tío Toni “lo hizo zurdo”) y, sobre todo, el de mayor fuerza mental, cosa que históricamente nos ha faltado y que apareció con Seve y luego con Arancha.

Se dice que la vitoria depende 10% de la aptitud y 90% de la actitud (que se lo pregunten a Guti); en el caso de Rafa Nadal, es increíble ver a un deportista tan talentoso, rozar el 100% de actitud…

Un partido de tenis está lleno de subidas y bajadas psicológicas y cualquier mal bote, tropiezo, capricho de la red, a favor de uno o de otro, puede inclinar la balanza mental de forma definitiva. Y lo jugado, ya no sirve, si no estás mentalmente entero. Por eso es curioso ver las estadísticas del tenis (sobre todo, de un partido largo) en el que el número de errores forzados y no forzados, no siempre guarda una lógica con el resultado final del partido.

La victoria, además -y sobre todo en un mundo tan competitivo-, se germina en la derrota; más exactamente en cómo se maneja esta última y en las enseñanzas que se sacan. En este sentido, el año pasado fue el de la gran lección en la carrera de Rafa.

Sabemos que sus articulaciones ya están bastante fastidiadas (ignoro si ahora trabaja con Compex o/y Vertimax, pero creo que le iría muy bien), lo cual le ha obligado a hacerse un duro tratamiento en las rodillas y a gestionar sus participaciones en los torneos de un modo diferente: 1) no jugar todos, como antes (Jesulín quizá batió un número de corridas toreadas, pero nadie ha dicho nunca que es el mejor torero…). Este año, de los 25 primeros jugadores del ATP, Rafa es el que ha jugado menos torneos; y 2) no ir necesariamente a ganar siempre. Miguel Ángel Zubiarraín, especialista de tenis de la SER, dijo que si Rafa llegaba a la semifinal en Cincinnati, ganaba el US Open (no dijo que, si no llegaba, no lo ganaba…). Como sabemos, el chipriota Baghdatis eliminó a Rafa en cuartos, en ese torneo. Pero, ¿qué quería decir Zubiarraín? Pues que ese torneo no era un torneo “para ganar”, sino, como el de Toronto, para adaptarse a la superficie, porque el verdadero objetivo era el que se jugaba en Queens…

Con lo cual, viendo el “nuevo saque” y lo raro que fue el partido contra Baghdatis, además podríamos pensar que Rafa jugó al “póker mentiroso”…

En el US Open, Rafa ganó bien y con autoridad y, si no se hubiera aplazado un día la final, el resultado hubiera podido ser de escándalo.

¿Alguien cree que este muchacho de 24 años, ganador de 42 títulos individuales (¡9 de ellos Grand Slam! y la medalla de oro olímpica), la Copa Davis, poseedor de una gran fortuna, no se pregunta alguna vez “qué estoy haciendo aquí”?

De lo que estoy seguro es que esta pregunta se la hacen …sus adversarios.

¡Y es un tipo normal! Amigo de sus amigos de siempre, buen chico, obviamente también con sus defectos (de los que, por lo menos, se le conoce uno, aunque no se considere así unánimemente…), vaya, el “yerno ideal”.

Pienso que es, sin duda, el mejor deportista español de todos los tiempos …aunque se retirase ahora. Sabiendo que le queda todavía lo mejor de su vida deportiva (si sus articulaciones se lo permiten), el que quiera batir sus records …puede ir levantándose temprano.

Creo que cuando se “estudie” el fenómeno Nadal (Rafa y …Toni), habrá que ver cómo se trabaja el entrenamiento físico y el mental.

Nota: Hablando de fuerza mental, acaba de terminar la penúltima etapa de la Vuelta a España de ciclismo, en la Bola del Mundo, y hemos asistido la demostración y nacimiento de un gran campeón: Vincenzo Nibali.

4 comentarios en “La fuerza mental: lecciones de una victoria, lecciones de algunas derrotas…

  1. John Carlin publica hoy en El País otro de sus interesantes artículos, esta vez tratando sobre los alibajos de los futbolistas: este año el jugador es muy bueno y al año siguiente muy malo; es una estrella en tal club y un cero a la izquierda en otro (www.elpais.com/articulo/deportes/misterio/mariposas/elpepidep/20100926elpepidep_6/Tes). Casi ningún deportista -y menos los futbolistas- ha recibido la educación, ni tiene el arropamiento, de Rafa Nadal. Rafa, no sólo es inteligente, sino que ha sido preparado para digerir el éxito …y los millones. Cuando un gran club ficha a un joven crack, probablemente cree que ya cumple pagando su millonaria ficha. Su agente -que también lo es de otros futbolistas y entrenadores- tiene la conciencia tranquila y la cuenta bancaria llena, habiéndole conseguido el traspaso, el contrato, los contratos publicitarios, etc. Pero para un joven sin experiencia de la vida y sin preparación para ello, no es fácil ir de Rosario a Manchester, de Manchester a Madrid, de Madrid a Milán, etc. Y la presión es muy dura, la prensa es cruel: se le paga tanto, pues tiene que marcar siempre. No es raro que el muchacho se desquicie. Le ha pasado (y probablemente, seguirá pasando) a Cristiano Ronaldo. ¿Por qué hizo esto: http://www.youtube.com/watch?v=l4N2qQ8Hnp0 ayer…? Tuvo suerte que el árbitro no lo vio (si hubiera jugado en el Levante, hubiera tenido menos «suerte»…). Es agresión y expulsión. Y CR es reincidente. Ya que estos muchachos no han sido preparados como Rafa Nadal, por favor, equipos del mundo, ¿podrían ocuparse mejor -que no significa pagar más- de ellos…?!?

    • Me alegro que te gustara. Creo que este muchacho es un gran ejemplo y no sólo a nivel deportivo; ahora que estamos en plena crisis y que podemos desesperarnos, tenemos que sacar esa fuerza mental y hacer ese «algo más» que nos permita vencer a las circunstancias adversas…

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s